martes, 26 de octubre de 2010

Así cura la hipnosis


En hospitales norteamericanos ya la usan como terapia en tratamientos anticáncer, contra la alergia, el estrés...

Primero, fue la acupuntura y, ahora, le toca el turno a la hipnosis de ser reconocida e incluso adoptada por la medicina. Instituciones de renombre como el Memorian Sloan-Kettering Center en Nueva York ya la utilizan como método complementario en tratamientos anticáncer para disminuir ciertos efectos de la quimioterapia, como la fatiga o el dolor. Pero parece igualmente indicada para las crisis de pánico, los dolores crónicos, las alergias, el insomnio y los problemas digestivos de origen nervioso. Una serie de estudios recientes incide en su eficacia. En la Universidad de Stanford se ha utilizado la hipnosis con éxito para diagnosticar la epilepsia en niños y en el Hospital General de Massachusetts se ha constatado que es más eficaz que los parches para dejar de fumar. Y no es una cuestión mística o esotérica. Las nuevas tecnologías médicas permiten comprobar que la hipnosis provoca modificaciones profundas en el funcionamiento del cerebro, especialmente en las zonas relacionadas con la memoria y las emociones. Lo que hacen los especialistas es concentrar el máximo de atención del paciente para inducirlo en un estado más favorable al éxito de su tratamiento. Por ejemplo, en un caso de estrés postraumático, modificando la percepción del acontecimiento que ha causado el traumatismo, o en caso de dolor crónico, reduciendo la ansiedad que lo acompaña.

No hay comentarios: