miércoles, 22 de diciembre de 2010

La fuerza de la unión



Desde los organismos unicelulares hasta los más complejos vertebrados, todos los animales basan su supervivencia en el grupo, en la capacidad de unirse para vencer metas que a priori se presentan infranqueables. Pero ¿cuándo y por qué comenzaron a hacerlo y qué consiguen aún hoy con ello? Se lo contamos.

La muerte se olía en el viento. Los cambios de presión lo anunciaban con la claridad de lo inevitable. Pronto empezaría a nevar y el frío las mataba.

Venían desde Canadá, 3.000 kilómetros al norte, y apenas estaban a un paso de su meta final. Millones de mariposas monarca llegaban, exhaustas, a las sierras de Michoacán, donde los bosques de oyameles del Santuario de Monarcas de Angangueo las servirían de refugio para pasar el invierno. Los árboles las resguardarían de la lluvia, pero ¿cómo vencer el frío que ya empezaba a apoderarse del paisaje?

Guiadas por un código ancestral, todas las mariposas bajaron al unísono hacia los troncos y las ramas bajas de los oyameles. Parecía imposible que pudieran caber tantas en cada metro cuadrado de superficie. Se posaban unas al lado de otras con las alas cerradas, ordenadas, compactándose en un todo que cubría los árboles como una funda. Era el único modo de vencer al gélido enemigo. La falta de espacio entre los cuerpos conservaba su calor. La unión de las mariposas aseguraba su supervivencia.

Muchos animales adquirieron la capacidad de obtener ventajas gracias al grupo en el largo camino de la evolución. Desde los organismos unicelulares hasta los más complejos vertebrados, todas las clases de animales cuentan con especies cuya supervivencia se basa en el grupo, en la manada, en la capacidad de unirse para vencer metas que a priori parecían insuperables.

Las razones para unirse son fundamentalmente cuatro: para buscar lugares con un clima propicio, para alimentarse, para reproducirse y para buscar seguridad y protección. Las mayores concentraciones animales del mundo se mueven siguiendo una o más de estas razones. Las aves del hemisferio norte migran hacia la franja ecuatorial buscando calor y alimento en los meses de invierno. Los caribúes de Alaska huyen de los mosquitos del norte y aprovechan el número para aumentar sus posibilidades de supervivencia cuando los lobos árticos los atacan en manada, las mariposas monarca buscan el refugio de los bosques mexicanos para pasar el invierno y sobrevivir al frío. Los ñúes de Tanzania y Kenia se unen en una perpetua migración en pos de las lluvias y, por lo tanto, de la hierba que los alimenta. Los ejemplos son muy numerosos, pero las consecuencias de estas uniones van más allá de lo que pueda parecer a simple vista.

Cuando las grandes concentraciones de ñúes se empiezan a congregar en las sabanas de Serengueti, en Tanzania, los animales comienzan a formar larguísimas filas que se extienden por la sabana. El paso de más de un millón de estos herbívoros podría acabar fácilmente con el pasto que, a su vez, es su alimento, así que los ñúes aprendieron a moverse formando largas filas en las que los animales siguen las huellas del que va delante, minimizando el impacto sobre las hierbas del territorio.

La seguridad es quizá la más antigua y eficaz de las razones por las que los individuos de una determinada especie comenzaron a unirse. La unión, efectivamente, hace la fuerza, pero no siempre de una manera directa. Para muchas especies de peces, unirse en grandes bancos ofrece una doble ventaja. Por un lado, la masa de la colonia completa puede asustar a las aves que pescan desde el aire y se tiran en picado a por sus presas. Por otro, cuando un depredador ataca al bando, cada uno de los individuos tiene muchas más posibilidades de sobrevivir si reparte su suerte entre todos sus congéneres. Y en muchas ocasiones el depredador falla su ataque porque el movimiento anárquico de tantas presas juntas lo despista unos segundos a la hora de fijar un blanco; unos segundos que en la naturaleza suelen marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Los científicos están descubriendo que, cuando se producen estas uniones de millares e incluso millones de individuos, el grupo se mueve como un organismo individual capaz de buscar nuevos territorios más propicios o atacar para defenderse o alimentarse. Es la manera que tiene la naturaleza de proteger a los más débiles. Quizá, como en tantas otras ocasiones, no estaría mal que volviéramos la vista hacia ella y aprendiéramos que es en la unión donde se encuentran las ventajas y fortalezas.

martes, 16 de noviembre de 2010

Los hongos más raros del bosque


No son animales, pero tampoco plantas. Los hongos son seres vivos que tienen reino propio: el Fungi, al margen del Reino Vegetal, ya que sus paredes celulares están compuestas de quitina (la misma del esqueleto de los insectos), no de celulosa, como en las plantas. Viven en hábitats muy diversos: de la cerveza que bebemos, el pan y el queso que comemos al bosque más exótico, por no hablar ya de los hongos utilizados en farmacia como antibióticos. Unos y otros colonizan cualquier rincón del planeta y mejoran nuestra vida, haciéndola más fácil desde un saludable círculo «vicioso» que equilibra el medio ambiente. Los hongos intervienen directamente en la descomposición de los vegetales del bosque y en el crecimiento de las plantas, asociándose con éstas en simbiosis. Dan así alimento a los animales que allí habitan y acaban regalándonos a los humanos auténticas delicatesen como las tan apreciadas Morchellas, los Boletus o las trufas.
Pero las setas son más que el fruto de los hongos, son un espectáculo visual. Suelen ser fugaces, efímeras: nacen y mueren en periodos de pocas horas. Descubrirlas en su máximo esplendor es, por ello, complicado: deben darse antes unas condiciones determinadas que posibiliten su aparición. Un poco de viento, un cambio en la temperatura o el paso de un animal pueden echarlas a perder desequilibrando sensiblemente la armonía del bosque, aunque no lo advirtamos. Muchas setas aparecen en condiciones ambientales de humedad y temperatura muy concretas, que no se repiten cada año, por lo que los micólogos se topan a veces con especies que no vuelven a encontrar en mucho tiempo o nunca. La aleación entre unas condiciones ambientales muy puntuales y los organismos vivos en torno a los que crecen -plantas, árboles, pajas, estiércol- determinan la variante de la seta, su especie. De ahí las casi infinitas posibles combinaciones entre el Reino Fungi y el Vegetal u Orgánico.
De hecho, existen unas 100.000 especies de hongos en todo el mundo, 3.000 de las cuales crecen en España, el país con mayor biodiversidad de Europa y uno de los que tiene más variedad de setas. De ellas, sólo 50 tienen valor culinario y 15 pueden considerarse delicatessen, aunque casi todas son comestibles. Pero son las sabrosas, las que generan un mayor negocio (Castilla y León produce 17.500 toneladas de setas comestibles, que mueven 54 millones de euros). En cuanto a la «literatura» sobre su potencial venenoso, tan sólo media docena de las setas de nuestro país son mortales, ranking encabezado por la Amanita phalloides, que puede provocar la muerte tras diez días de agonía. El 90 por ciento de las intoxicaciones se debe a la Entoloma lividum, que no es mortal. Con todo, España e Italia son los dos países europeos con más intoxicados. Y, para los amantes de los récords, el mayor ejemplar encontrado en España es una seta de 25 kilos y casi dos metros de diámetro, descubierta en San Pedro de Requejo (Cantabria) en 1990. Pero los hongos que nos ocupan están en el otro extremo, son minúsculos, frágiles... Requieren paciencia y conocimiento para encontrarlos. Al necesitar condiciones de humedad y temperatura muy exclusivas, las regiones con más variedad son las de más precipitaciones: Aragón, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco, pero también se hallan en Extremadura y algunas provincias andaluzas. Los bosques en los que podemos encontrarlas son los hayedos, robledales, abedulares, alcornocales, castañares, bosques mixtos de frondosas y mediterráneos húmedos. Sólo hay que adentrarse, detenerse, mirar con paciencia y disfrutar de este mundo casi «invisible».

jueves, 28 de octubre de 2010

Qué es el Betadine


La forma comercial más conocida de la povidona yodada recibe el nombre de Betadine®, que se utiliza para la desinfección de pequeñas heridas. También se usa para preparar la piel antes de una operación quirúrgica por su fuerte capacidad microbicida tópica de amplio espectro. La mayoría de productos similares que se venden sin receta son una solución del 10% de povidona yodada.

La povidona (polivinipirrolidona, abreviado PVP) es un polímero soluble en agua y fisiológicamente aceptable tanto para los seres humanos como para otros animales; es capaz de combinarse con el yodo y de esta manera volverlo soluble. Con esta acción se obtiene un producto final en el cual se encuentran aun presentes como yodo utilizable las dos terceras partes de la cantidad del complejo de la cantidad original, útil para propósitos microbicidas. El resto del yodo se encuentra presente esencialmente como ion inorgánico de yodo y una pequeña cantidad se combina orgánicamente. Estas dos últimas formas no producen yodo utilizable. Al constituirse esta molécula estable en caso de ser absorbida, no se une a las proteínas plasmáticas y por lo mismo carece de efecto tirotóxico y es eliminado íntegramente por el riñón. Cuando el yodoformo se pone en contacto con la piel, el yodo es liberado lentamente y no provoca característicamente el escozor ni sensación irritante que comúnmente se presenta después de la aplicación de la tintura alcohólica de yodo.

Presenta la ventaja, frente a otros productos basados en yodo, de que puede lavarse después de que se produzcan manchas.

Debido a su composición y a la proporción de excipientes se fija más fácilmente a la piel produciendo una desinfección más rápida y duradera que otras povidonas, lo que hace que su uso como marca esté extendido por todo el mundo. Lo prepara un pequeño laboratorio suizo aunque por su calidad la difusión es mundial. Las manchas de povidona, cuando no salen de la bata con agua y jabón, se quitan con tiosulfato sódico, que se puede adquirir en farmacias.Su sabor es relativamente similar al de la sangre seca, aunque algo más salada.

martes, 26 de octubre de 2010

Así cura la hipnosis


En hospitales norteamericanos ya la usan como terapia en tratamientos anticáncer, contra la alergia, el estrés...

Primero, fue la acupuntura y, ahora, le toca el turno a la hipnosis de ser reconocida e incluso adoptada por la medicina. Instituciones de renombre como el Memorian Sloan-Kettering Center en Nueva York ya la utilizan como método complementario en tratamientos anticáncer para disminuir ciertos efectos de la quimioterapia, como la fatiga o el dolor. Pero parece igualmente indicada para las crisis de pánico, los dolores crónicos, las alergias, el insomnio y los problemas digestivos de origen nervioso. Una serie de estudios recientes incide en su eficacia. En la Universidad de Stanford se ha utilizado la hipnosis con éxito para diagnosticar la epilepsia en niños y en el Hospital General de Massachusetts se ha constatado que es más eficaz que los parches para dejar de fumar. Y no es una cuestión mística o esotérica. Las nuevas tecnologías médicas permiten comprobar que la hipnosis provoca modificaciones profundas en el funcionamiento del cerebro, especialmente en las zonas relacionadas con la memoria y las emociones. Lo que hacen los especialistas es concentrar el máximo de atención del paciente para inducirlo en un estado más favorable al éxito de su tratamiento. Por ejemplo, en un caso de estrés postraumático, modificando la percepción del acontecimiento que ha causado el traumatismo, o en caso de dolor crónico, reduciendo la ansiedad que lo acompaña.

viernes, 8 de octubre de 2010

¿Por qué se estira la goma?


La goma es un material preparado a parir del Látex. El látex es un jugo que se encuentra en algunos vegetales, y tiene la propiedad de recuperar su forma anterior después de ser estirado, pesionado o doblado. Ésta es una propiedad de la materia que se llama elasticidad. La goma es elástica, por ello puede estirarse sin romperse o deformarse. La elasticidad es una propiedad que tienen algunos materiales, por la que se diferencian de otros que no pueden deformarse y que llamamos rígidos.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Nuevo gran telescopio terrestre


Un sistema instalado en Arizona logra una nitidez de imagen mucho mejor que la del famoso telescopio espacial Hubble.

Una novedosa tecnología permite a los telescopios terrestres realizar observaciones tan buenas e incluso mejores que las de los ingenios espaciales. Esta nueva generación de óptica adaptativa, desarrollada por el Observatorio de Arcetri (Italia) y el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona (EE.UU.), ha sido instalada recientemente en el Gran Telescopio Binocular (LBT, siglas en inglés) de Arizona, que cuenta con dos espejos gemelos con un diámetro de 8,4 metros. Los astrónomos que han probado el sistema han obtenido unas imágenes tres veces más nítidas que las del Hubble, utilizando únicamente uno de los espejos primarios de este gigante. Además, calculan que, cuando se instalen los dos espejos del LBT para combinar sus observaciones, lograrán una calidad diez veces mayor que las del popular telescopio espacial. La clave: el espejo secundario, el que `recoge´ la luz de su hermano mayor, que se deforma constantemente en función de las condiciones atmosféricas para compensar la distorsión que causan en las observaciones. Algo así como ponerle unas lentillas inteligentes al aparato, porque esta pequeña joya se mueve gracias a una extensa malla de actuadores –672 imanes controlados por ordenador– que regulan 1.000 veces por segundo un conjunto de dispositivos electromecánicos que marcan el compás de esta particular danza especular.

sábado, 4 de septiembre de 2010

¿Por qué los perros lamen?


Puede parecer el gesto más hermoso que tu perro hace y siga haciendo, pero no a todos les agrada dicho gesto. Para poder comprenderlo hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos conductuales: Cuando los perros nacen, la madre los lame con tanto esmero y ternura que podemos pensar que es un gesto de amabilidad y para demostrar lo cuan orgullosa esta como madre; sin embargo este tiene otras finalidades, una de ellas es estimular la circulación periférica de los cachorros y al mismo tiempo los identifica con su olor; ahora bien, cuando los cachorros lamen el rostro de la madre es para identificarla por su olor (ya que hay que recordar que los cachorros nacen con los ojos y las orejas cerrados) y para pedirle de comer; conforme van creciendo y ya pueden ver y oir el hecho de que laman la cara de la madre es para estimularla a regurgitar el alimento y que ellos puedan comer ( ya que todavía son muy pequeños para masticar el alimento).

Siguiendo con el crecimiento de los cachorros, el lamido es una forma de identificación social dentro de la manada y para establecer la jerarquía o subordinación dentro de la misma. Además los perros utilizan el lamido para ellos como una forma de higiene (aunque esta más desarrollado en los gatos).

Anatómicamente hablando los perros cuentan con un órgano localizado en el parte anterior del paladar del hocico el cual les permite a través del lamido identificar aromas, siendo los machos los que tienen más desarrollado dicho órgano. Como ejemplo: cuando un macho ve a una hembra en el parque o en casa, la huele y después huele la región vulvar (la parte trasera) y después lame ligeramente; esto lo hace con la finalidad de percibir si la hembra esta en celo o no. Otra observación que tenemos del lamido es cuando dos perros se encuentran y se lamen la cara o la parte trasera del cuerpo, la finalidad es la misma: identificarse.

jueves, 5 de agosto de 2010

¿Por qué lleva la gasolina plomo?


En un principio la gasolina no llevaba plomo. Más tarde se le añadió un aditivo que servia de antidetonante, este aditivo llevaba plomo. El motor de gasolina mezcla el aire con una pequeña cantidad de gasolina, se comprime, y se detona con una pequeña chispa. Cuanto más se comprime la mezcla, más potencia se consigue, pero si se comprime demasiado la mezcla detona sola. Por eso se le añadió plomo a la gasolina, porque permitía una mayor compresión y evitaba que la mezcla detonase sola. El plomo que contiene la gasolina se expulsa por el tubo de escape con el resto de los gases.

miércoles, 7 de julio de 2010

La forma de arco del Arcoiris


Imagínate que el fondo del cielo, donde ves el arco, fuera una pantalla de proyección y que el sol es una linterna a espaldas del observador, que eres tú.

Desde el Sol se emiten rayos de luz en todas direcciones y aquellos rayos luminosos que forman un determinado ángulo con la línea que une el Sol con el observador son los que sufren una reflexión total en cada una de las gotas de agua, que sirven de pantalla en el cielo enfrente de tí, de forma que las ves iluminadas.

Además, la luz blanca del Sol sufre refracción, una descomposición en los colores del espectro desviándose cada color un ángulo distinto, por lo que a tí te llegan colores de diferentes sitios un poco más arriba o más abajo. Es como si hubiera un arco iluminado con cada color a distintas alturas, enviando su luz en dirección al observador, hacia tí. Por lo que si tú te mueves, el arco iris que ves es otro, procedente de otras gotas de agua diferentes.

martes, 22 de junio de 2010

¿Por qué utilizamos la letra H?


Para los hispano parlantes la letra H es muda, es decir, que no se pronuncia.

Solo se pronuncia cuando va acompañada de una C, o sea CH, por ejemplo coche.

Seguimos utilizando la letra H, porque según dicen los académicos de la lengua, que sin ella no sabríamos el origen y formación de muchas palabras.

En otros idiomas si que se pronuncia la letra H, solo que se pronuncia como una J suave.
La verdad es que si quitaran la letra H del abecedario, los estudiantes sacarían mejores notas en lengua.

jueves, 3 de junio de 2010

¿Por qué el agua del mar se ve azul y al cogerla con las manos es transparente?


Es curioso, ves el mar y lo ves de color azul, sin embargo cuando coges un poco de agua con las manos es incolora.

Esto es debido a la luz. Cuando brilla la luz sobre una superficie algunos rayos se reflejan, mientras que otros son absorbidos.
Cuando la luz brilla sobre el agua, los rayos rojos son absorbidos y los azules no.

Por eso el agua es azul, porque la luz que se refleja es la que da color a las cosas.
Con la hierba pasa lo mismo, la luz verde es reflejada y los demás colores son absorbidos.

sábado, 22 de mayo de 2010

¿Por qué los ratones se asustan de los gatos?


Los ratones huyen de los gatos y otros depredadores porque detectan una sustancia química en la saliva de los mininos que les aterroriza, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Instituto Scripps de Investigación (California, Estados Unidos), que descubrieron que cuando los ratones detectan este compuesto, que también se encuentra en la orina de las ratas, reaccionan con miedo.

Concretamente, la sustacia en sí es la proteína urinaria mayor o MUP, por sus siglas en inglés, que actúa en las células de un órgano sensorial especial en los ratones, conocidos como los órganos de Jacobson o vomeronasal, según ha explicado la BBC.

Según comentan los científicos, el órgano vomeronasal contiene neuronas que detectan las señales químicas y está conectado a zonas del cerebro involucradas con la memoria, las emociones y la liberación de hormonas.

En muchos mamíferos, el órgano puede detectar las feromonas, los 'mensajeros químicos' que comunican información entre individuos de la misma especie y además pueden tener un efecto directo en la conducta de los animales, incluido el ser humano.

No obstante, este nuevo trabajo desvela que en los ratones, las neuronas del órgano vomeronasal también se ven estimuladas con las señales químicas que emiten sus depredadores. De hecho, en los roedores estas proteínas provocan que el animal, ante el miedo, reaccione quedándose petrificado o se mantiene agachado junto al suelo mientras olfatea e investiga los alrededores.

sábado, 15 de mayo de 2010

¿Por que en los cumpleaños soplamos las velas?


En muchos países es costumbre, cuando se celebra un cumpleaños o un aniversario, poner velas en la tarta y soplarlas.

Sobre el comienzo de esta costumbre hay varias versiones, una de ellas dice que proviene de los griegos.

En Grecia tenían la costumbre de ofrecer dulces redondos a la diosa de la luna representando su ciclo completo.

Sobre estos dulces se colocaban velas que los adeptos soplaban para que el humo ascendiera hasta la diosa.

Esta costumbre, al igual que muchas otras, se a extinguido a otros países.

La leyenda también dice que si a la vez que se soplaban las velas se pedía un deseo este podía cumplirse.
No se si esto ultimo será cierto, la verdad es que ya que soplamos las velas cuesta poco pedir un deseo, por si acaso.

martes, 4 de mayo de 2010

Sequedad bucal en momentos de tensión


A todos nos a sucedido, que en momentos de tensión o de nerviosismo, se nos ha quedado la boca seca.

Esta situación es una reacción de nuestro cuerpo ante una situación de peligro.

El sistema nervioso que controla nuestras acciones inconscientes, esta constituido por el sistema simpático y el parasimpático, los cuales funcionan en direcciones opuestas.

El sistema parasimpático controla la digestión y, por lo tanto, la secreción de las glándulas salivares.

En una situación de tensión o nerviosismo se nos seca la boca porque, por decirlo de algún modo, el sistema parasimpático se desactiva.

Entonces actúa el sistema simpático, que prepara el cuerpo para la lucha.

miércoles, 7 de abril de 2010

¿Por qué tiritamos cuando hace frío?


Ya estamos en pleno invierno y seguro que muchos de vosotros habeis notado como vuestro cuerpo tirita en contacto con el frío.

Cuando bajan las temperaturas nuestro cuerpo busca producir calor. El calor se produce por el ejercicio físico, debido a la contracción y relajación de los músculos. Por eso cuando hace frío, nuestra musculatura, instintivamente comienza a contraerse y relajarse en lo que se conoce como tiritar, produciendo el mismo efecto que si nos pusiesemos a correr o a hacer otro ejercicio: entramos en calor.

sábado, 20 de marzo de 2010

¿Por qué se produce la caspa?


La caspa no es producida por la sequedad del cuero cabelludo. La caspa la produce un hongo.
Este hongo lo tenemos todos, tengamos caspa o no y se llama Pityrosporum ovale.

Este metaboliza la grasa humana, cuando este hongo crece demasiado deprisa resulta afectada la renovación natural de las células y aparece el picor.

La caspa es una descamación del cuero cabelludo que se produce por el crecimiento de la piel y es afectada por el Pityrosporum, que crece y se alimenta de la grasa de la cabeza, generando esta piel muerta que se llama caspa.

También pueden producir la caspa los jabones alcalinos, el estrés, e incluso la estación del año. Un invierno frió y seco también puede producirla.

martes, 2 de marzo de 2010

¿Porque la sal derrite la nieve?


Cualquier sustancia disuelta en un disolvente tiende a disminuir el punto de congelación del disolvente. En el caso de la sal, está tiende a rebajar el punto de congelación del agua donde se disuelve, teóricamente, hasta los -16 ºC, dependiendo de la concentración de sal disuelta en agua. Por ejemplo, a un 5% de concentración de sal la temperatura de congelación desciende a los -3 ºC, si el porcentaje es del 10 % de sal, la temperatura de congelación del agua pasaría a -6 º C y no de 0º C; tanto más sal tengamos disuelta, más bajo será el punto de congelación de la disolución. En la vida real la sal común puede descender la temperatura de congelación del agua hasta los -9 ºC -10 ºC. Por este motivo se echa sal en el suelo en los momentos antes y durante las nevadas y evitar la formación de capas de hielo y nieve.

lunes, 15 de febrero de 2010

¿Qué es un fiordo?


Un fiordo es un valle excavado por un glaciar que luego ha sido invadido por el mar, dejando agua salada. Normalmente son estrechos y están bordeados por empinadas montañas, que nacen bajo el nivel del mar.

Se encuentran en lugares donde la glaciación (presente o pasada) ha llegado al nivel (actual) del mar. Se forman cuando un glaciar llega al mar y se derrite. Esto deja a su paso un valle, que queda inundado por el mar al retirarse el hielo. Suelen ser largos, estrechos y de gran profundidad.

Noruega tiene el mayor número de fiordos del mundo, siendo el oeste de Noruega la región con mayor concentración de los mismos. Por eso, esta región se conoce popularmente como la Noruega de los Fiordos. No obstante, también se pueden encontrar fiordos en el centro, norte y este de Noruega.

Los fiordos de Noruega, como Geirangerfjord y Nærøyfjord, están incluidos en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

El fiordo Nærøyfjord se ensancha en determinados puntos hasta 250 metros y las montañas se elevan hasta los 1800 metros sobre las apacibles aguas. El fiordo Geirangerfjord es famoso por la hermosura de sus espléndidas cascadas de agua, más conocidas como las Sietes Hermanas.

Gudvangen y Geiranger son los dos pueblos situados en la parte más recóndita de estos dos fiordos, y se encuentran entre los puertos de cruceros de mayor actividad de Escandinavia.

miércoles, 27 de enero de 2010

¿Por qué se ha quitado el mercurio de los termómetros?


Antiguamente, no hace demasiados años, se utilizaba el mercurio en los termómetros.

El mercurio es un metal pesado de color plateado, es buen conductor de la electricidad, pero no del calor.

Se ha quitado el mercurio de los termómetros porque este metal es toxico.

Cuando se rompía un termómetro, el mercurio podía extenderse por la naturaleza contaminando el medio ambiente.

Además es peligroso para el hombre, ya que su contacto puede irritar la piel, los ojos y las vías respiratorias.
Hoy en día en lugar del mercurio, se utilizan otros líquidos a base de alcohol y teñidos de color rojo.

domingo, 17 de enero de 2010

¿Por qué los dólares son de color verde?


A diferencia de la mayoría de los países, en Estados Unidos, el papel moneda es solo de color verde.

Esto es así porque desde 1850, fecha en la que Tracy R. Edson, de la compañía de billetes, descubrió una tinta de color verde resistente a todos los disolventes conocidos, por lo que era imposible falsificar.

Hasta ese momento, la falsificación del papel moneda en ese país era muy sencilla.
Bastaba con hacer fotos sucesivas de un billete, previamente lavado, en blanco y negro, y después añadirle el color deseado.

El dólar es la moneda oficial de Estados Unidos.
El Salvador y Ecuador también lo han acogido como moneda oficial.