
Un distrito escolar de Silicon Valley, en California, que tiene 32.500 alumnos y 40 escuelas, ha acometido la transición hacia la energía solar sin poner dinero, lo que le permitirá ahorrarse un millón de dólares al año en la factura de la luz. Lo ha conseguido asociándose con una petrolera, que se encargará de instalar y mantener los paneles solares, y con un banco, que financiará el operativo y venderá la electricidad así obtenida a los centros escolares del campus. La operación se beneficia además de subvenciones oficiales y de exenciones fiscales. La idea partió de una profesora de ciencias, es buena para todas las partes y podría ser replicada en otros lugares del mundo.
La profesora Michelle O'Shea, del Instituto Leland de San José, en California, ha conseguido poner en marcha un proyecto de ahorro de energía en los centros de enseñanza primaria y secundaria del así llamado San Jose Unified School District de Silicon Valley, que ahorrará al campus 25 millones de dólares en los próximos 25 años gracias a la instalación de paneles solares en los 39 centros educativos del recinto.El proyecto está concebido para generar cinco megavatios de energía solar y convertir al campus San Jose Unified School en el más importante de los complejos de enseñanza primaria y secundaria del país, mediante un acuerdo alcanzado entre las autoridades del campus, la petrolera Chevron y el Bank of America.
El así llamado San Jose Unified School District es uno de los distritos escolares más grandes en el Estado de California, con más de 32.500 estudiantes, desde la primera infancia hasta el bachillerato, situado en Silicon Valley. Tiene 27 escuelas primarias, seis de grado medio y seis institutos, y ha sido galardonado en varias ocasiones. El Distrito Escolar Unificado de San José (SJUSD) es uno de los distritos escolares de la ciudad de San José y ha sido galardonado en varias ocasiones.
El Bank of America financiará el proyecto, que tiene un costo estimado de 18.1 millones de dólares para las cuatro primeras instalaciones. El banco se encargará asimismo de vender la energía de los paneles solares a las diferentes escuelas e institutos del campus, que a lo largo de los 25 años de vida garantizada de los paneles, pagarán 14.3 millones de dólares por la energía generada en sus escuelas.
Ahorro y ventajas fiscales
De esta forma, el campus de San José se ahorrará un millón de dólares anuales en gasto energético. Además, si las autoridades del campus hubieran acometido este despliegue de paneles solares, habrían gastado 30 millones de dólares, intereses incluidos, para su instalación.
El consorcio se beneficiará de intereses baratos y exenciones fiscales por valor de 4.2 millones de dólares, al mismo tiempo que Chevron facturará 17.5 millones de dólares por la construcción y mantenimiento de los paneles solares y sistemas adicionales en las cuatro primeras escuelas.
Chevron está diseñando asimismo sistemas de paneles solares para otras siete escuelas del campus San Jose que dispondrán de esta fuente de energía a finales de 2008, esperándose que estas nuevas instalaciones generen 3 megawatios.
El campus San Jose Unified schools hace tiempo que venía buscando soluciones para la promoción de las energías alternativas, pero no había podido acometer la transición energética debido a los elevados costos.
1 comentario:
Una idea cojonuda.
Pamela Anderson también era de Silicon Valley, no? :D
Publicar un comentario