
El comportamiento orbital también dirige los cambios climáticos y las glaciaciones.
El comportamiento de la órbita de la Tierra es el responsable de algo más que traernos un año bisiesto cada cuatro años. De acuerdo con el Doctor Michael E. Wysession, profesor asociado de ciencias planetarias y de la Tierra en Ciencias y Arte de la Universidad de Washington en St. Louis, parámetros como las atracciones gravitatorias planetarias, la órbita elíptica de la Tierra alrededor del Sol y el grado de inclinación de nuestro planeta respecto a su eje, tiene implicaciones para el cambio del clima y la llegada de las glaciaciones.
La gente a menudo piensa que la órbita en circular, pero no es tan simple. Es un menos perfecto círculo excéntrico.
“Todos los planetas viajan en una elipse alrededor del Sol, pero la forma de la elipse oscila”, explica. “Cuado la órbita de la Tierra es más elíptica, el planeta pasa más tiempo alejado del Sol, y la Tierra recibe menos luz solar a lo largo del año. Estos periodos de órbitas más elípticas están separados por aproximadamente 100 000 años. Las glaciaciones ocurren aproximadamente cada 100 000 años, y están exactamente alineadas con este cambio de la forma elíptica de la órbitas de la Tierra”.
El propósito del año bisiesto es mantener nuestros calendarios artificiales alineados con lo que hace realmente la órbita de la Tierra alrededor del Sol y asegurarnos que aproximadamente en el mediodía del solsticio de invierno (21 de diciembre) de cada año, el mismo punto de la Tierra está inclinado hacia el Sol.
Como en gran parte de la naturaleza, el proceso es tanto claro como desordenado.
El deambulante solsticio
Aunque estamos acostumbrados a pensar que la Tierra necesita 365 días para ir alrededor del Sol, realmente necesita 365,25 días. Por esto, cada cuatro años el cuarto de año se añade para formar un día completo. Si no contásemos ese cuarto de año, el solsticio vagaría de la fecha del 21 de diciembre a otra en el calendario.
“El día de 24 horas es algo transitorio”, dice Wysession. “Realmente necesita 23 horas, 56 minutos y cuatro segundos para hacer una revolución sobre su eje — es decir, recorrer todo el camino alrededor del cual las estrellas aparecerán en el mismo punto del cielo día tras día.
“No obstante, durante ese tiempo, la Tierra también se ha movido un día más en la órbita alrededor del Sol, por lo que en realidad tiene que girar un poco más para que el Sol llegue al mismo lugar del cielo. Esta cantidad de tiempo es de 3 minutos y 56 segundos, lo que hace las 24 horas”.
Sin embargo, nota que nuestras unidades de tiempo — 60 segundos, 60 minutos, 24 horas — no significarían nada a humanos evolucionados 100 millones de años antes o después dado que la Tierra giraba mucho más rápido entonces, y hoy se está frenando.
Estaciones extremas en el futuro
A pesar de lo que cree mucha gente, las estaciones en la Tierra no están determinadas por la cercanía de los hemisferios norte y sur al Sol.
“Las estaciones tienen lugar porque en enero, por ejemplo, el Polo Norte apunta lejos del Sol, por lo que el Polo Sur recibe la luz solar de forma más directa”, dice Wysession. “Seis meses más tarde, será lo contrario. En términos de cambio climático, esto tiene un impacto debido a que la tierra se calienta mucho más rápido que el agua, cinco veces más rápido. El hemisferio norte tiene la mayor parte de la tierra de la Tierra; el sur la mayor parte de agua. El 3 o 4 de enero (varía) la Tierra tiene su máximo acercamiento al Sol (perihelio), pero debido a que el agua se calienta más lentamente, no hay mucha diferencia de temperatura en el hemisferio sur como habría en el otro caso.
“En el verano del hemisferio norte, a pesar de que la Tierra está más alejada del Sol, el terreno se calienta mucho más rápidamente que el agua del hemisferio sur, y se recalienta consistentemente en la misma cantidad. Los dos hemisferios terminan amortiguando el cambio del clima, produciendo inviernos menos severos de lo que tendríamos de otra manera”.
Sin embargo, espera si te gustan los extremos. Wysession dice que en el futuro, la Tierra se alejará del Sol en invierno y se acercará más en verano, provocando cambios de temperatura más severos en estas dos estaciones. Esto sucederá aproximadamente en 12 000 años.
“Los parámetros orbitales de la Tierra, la Luna, el Sol y los planetas tienen grandes efectos sobre las glaciaciones y otros cambios en el clima”, dice. “Esos grandes eventos están dirigidos por cambios muy pequeños en las funciones orbitales del planeta”.
Ciencia Kanija
No hay comentarios:
Publicar un comentario