miércoles, 31 de octubre de 2007

Confianza en las branas: tunelado y física de cuerdas

“Como pasa a menudo en la ciencia, todo el mundo contribuye con un trozo, formando el cuadro completo sólo tras años de duro trabajo”, cuenta Amanda Weltman a PhysOrg.com. Weltman, científico de la Universidad de Cape Town y la Universidad de Cambridge, cree que ella y sus colaboradores han encontrado otra pieza del puzzle, especialmente con respecto a la Teoría de Cuerdas. “Usamos una herramienta desarrollada en la Teoría de Campo Cuántico y la adaptamos par el estudio de la física de cuerdas”.

Weltman y sus colegas, Adam Brown y Saswat Sarangi de la Universidad de Columbia, y Benjamin Shlaer de la Universidad de Colorado, explican su trabajo en un artículo titulado “Enhanced Brane Tunneling and Instanton Wrinkles (Tunelado de branas mejorado y arrugas de instantón” publicado en Physical Review Letters.

Weltman dice que está más interesada en comprender la dinámica de lo que se conoce en la Teoría de Cuerdas como paisaje. “En los primeros años de la Teoría de Cuerdas, la gente esperaba que habría un único estado base que describiría nuestro universo”. Lo describe como un valle entre dos colinas, y entonces señala que hay otros valles con puntos igualmente bajos, o vacua.

“Puede haber un paisajes de tales vacuas con muchos caminos distintos por los que se puede llegar a ellos”, continúa. “Esta realización de un paisaje completo de posibles valores ha abierto nuevas preguntas sobre el campo”.

Weltman dice que ella y sus colaboradores “se hicieron una pregunta muy básica: Si el universo es uno en una miríada de tales vacuas, ¿durante cuanto tiempo estaría allí?” Para responder a este pregunta “estudiamos el tunelado entre distintos vacuas, incluyendo los grados de libertad de las cuerdas”.

“El concepto de tunelado ha estado alrededor de la Teoría Cuántica durante tiempo”, apunta. “La idea es que si tienes una partícula cuántica golpeando un muro, la probabilidad de que aparezca al otro lado del muro no es cero, al contrario que en su homólogo clásico. Ahora estamos estudiando tal tunelado en el contexto de las cuerdas y branas en la Teoría de Cuerdas en lugar de sólo en partículas de la Teoría Cuántica”.

Siguiendo con la idea del valle, Weltman explica que el campo en un valle intentaría llegar al otro lado de la colina – y a otro valle. “Se pensaría que cuanto más alta es la barrera, más difícil sería, como si intentases subir una colina en bicicleta.” Tras una pausa dice: “No funciona de tal forma. Cuanto más alta es la barrera, más fácil es el tunelado”.

Weltman dice que usando las viejas técnicas cuánticas para estudiar el paisaje más complejo de la Teoría de Cuerdas nos ha ofrecido respuestas bastante distintas de lo que se esperaría. Ella habla de tunelado en términos de D-branas, las cuales están situadas en los extremos de las cuerdas. Estas branas representan los límites de las cuerdas en la Teoría de Cuerdas. Weltman lo visualiza como una brana en cada extremo de una tira de regaliz.

En un correo, Weltman expone cómo funciona el tunelado de branas: “Nuestra interpretación de estos resultados es que más que la brana sea atravesada por el campo a través de un túnel, se crea un nuevo par brana-antibrana en el otro lado, y la antibrana pasa por el túnel para aniquilar la brana original. Elevando la altura de la barrera, la creción de tales pares, y por tanto el tunelado, se aumenta. Tienes un tunelado más rápido de lo que ingenuamente esperarías”.

Bien es cierto, como gran parte de la Teoría de Cuerdas, que este concepto de tunelado de branas está en sus primeras etapas. “Lo siguiente es estudiar modelos concretos”. Dice Weltman que ya están trabajando en ello. “Queremos ser tan específicos como nos sea posible, y ver cómo cambia lo que se había observado anteriormente”.

Continúa: “En otras áreas de investigación, la gente estudia estas vacuas y busca clases de vacuas que nos pudiesen dar las características que esperamos del Modelo Estándar – la masa de las partículas, sus acoplamientos y el número correcto de generaciones. Para explicar por qué estamos en tan estado de vacío, debemos comprender la dinámica de la Teoría de Cuerdas.

La dificultad estriba en acertar. “No es fácil conseguirlo todo a la vez, especialmente cuando incluimos la constante cosmológica”, admite Weltman. “Cualquier mecanismo que nos dirija hacia valores pequeños de la constante cosmológica, pero que no sean cero, sería convincente”.

Ciencia Kanija

Agujero negro masivo destroza el récord


Usando dos satélites de la NASA, los astrónomos han descubierto un agujero negro que destroza el récord anunciado hace apenas dos semanas. El nuevo agujero negro, con una masas de entre 24 y 33 veces la de nuestro Sol, es el agujero negro más pesado que orbita otra estrella.

El poseedor del nuevo récord pertenece a la categoría de agujeros negros de “masa estelar”. Formado en la agonía de las estrellas masivas, son de menos masa que los monstruosos agujeros negros hallados en los núcleos galácticos. El récord anterior para el mayor agujero negro de masa estelar es de 16 masas solares en la galaxia M33, anunciado el 17 de octubre.

“No esperábamos encontrar un agujero negro de masa estelar tan masivo”, dice Andrea Prestwich del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica en Cambridge, Massachussets, autora principal del artículo del descubrimiento que aparecerá en el ejemplar del 1 de noviembre de la revista Astrophysical Journal Letters. “Ahora sabemos que los agujeros negros que se forman a partir de estrellas moribundas pueden ser mucho más pesados de lo que habíamos pensado”.

El agujero negro está situado en la cercana galaxia enana de IC 10, a 1,8 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Casiopea. El equipo de Prestwich pudo medir la masa del agujero negro gracias a que tenía una compañera en órbita: una estrella caliente altamente evolucionada. La estrella está expulsando gas en forma de viento. Parte de este material cae en espiral hacia el agujero negro, calentándose, y emitiendo potentes rayos-X antes de cruzar el punto de no retorno.

En noviembre de 2006, Prestwich y sus colegas observaron la galaxia enana con el Observatorio de Rayos-X Chandra de la NASA. El grupo descubrió que la fuente de rayos-X más brillante de la galaxia, IC 10 X-1, exhibía cambios radicales en el brillo de los rayos-X. Tal comportamiento sugería que una estrella pasaba periódicamente frente a un agujero negro compañero y bloqueaba los rayos-X creando un eclipse. A finales de noviembre, el satélite Swift de la NASA confirmó los eclipses y reveló detalles sobre la órbita de la estrella. La estrella de IC 10 X-1 parece orbitar en un plano que está casi de lado con respecto a la línea de visión de la Tierra, por lo que una simple aplicación de las Leyes de Kepler muestran que el agujero negro compañero tiene una masa de al menos 24 Soles.

Aún quedan algunas incertidumbres sobre la masa estimada del agujero negro, pero tal y como apunta Prestwich, ”Las futuras observaciones ópticas proporcionarán una comprobación final. Cualquier refinamiento en las medidas de IC 10 X-1 probablemente sería para aumentar la masa del agujero negro más que para disminuirla”.

La gran masa del agujero negro es sorprendente debido a que las estrellas masivas generan potentes vientos que lanzan el equivalente en gas a muchos soles antes de explotar. Los cálculos sugieren que las estrellas masivas de nuestra galaxia dejan tras de sí agujeros negros no más pesados de 15 Soles.

El agujero negro IC 10 X-1 ha ganado masa desde su nacimiento absorbiendo gas de su estrella compañera, pero la razón de crecimiento es tan lenta que no habría ganado más de 1 o 2 masas solares. “Este agujero negro ya nació pesado; no se hizo pesado”, dijo el astrofísico Richard Mushotzky del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, que no es miembro del equipo del descubrimiento.

La estrella madre probablemente comenzó su vida con 60 masas solares o más. Como la galaxia que lo alberga, probablemente era deficiente en elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. En las estrellas luminosas masivas con una fracción elevada de elementos pesados, los electrones extra de elementos tales como el carbono y el oxígeno “sienten” la presión exterior de la luz y son más susceptibles a ser barridos por los vientos estelares. Pero con esta baja fracción de elementos pesados, el progenitor de IC 10 X-1 arrojó comparativamente poca masa antes de explotar, por lo que pudo dejar tras él un agujero negro más pesado.

“Las estrellas masivas de nuestra galaxia probablemente no están hoy produciendo agujeros negros estelares muy masivos como este”, dice el coautor Roy Kilgard de la Universidad Wesleyan en Middletown, Connecticut. “Pero podría haber millones de agujeros negros pesados de masa estelar merodeando por allí fuera que fueron producidos en los inicios de la historia de la Vía Láctea, antes de que tuvieran posibilidad de formar elementos pesados”.

Ciencia Kanija

lunes, 29 de octubre de 2007

¿Es hora de dejar atrás la Teoría de la Gravitación de Newton?


Durante casi 75 años, los astrónomos han creído que el universo tenía una gran cantidad de materia invisible o “materia oscura”, que constituía cinco sextas partes de la materia del cosmos. Con la Teoría de la Gravitación convencional, basándose en las ideas de Newton y refinadas por Einstein hace 92 años, la materia oscura ayuda a explicar el movimiento de las galaxias y cúmulos de galaxias a las mayores escalas.

Ahora dos investigadores canadienses del Instituto Perimeter para Física Teórica sugieren que el movimiento de las galaxias en un cúmulo distante se explica más fácilmente mediante una Teoría de Gravedad Modificada (MOG) que por la presencia de materia oscura. El estudiante graduado Joel Brownstein y su supervisor el Profesor John Moffat de la Universidad de Waterloo presentarán sus resultados en un artículo de la edición del 21 de noviembre de Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Los dos científicos analizaron las imágenes del “Cúmulo Bala” de galaxias usando el Telescopio Espacial Hubble, el observatorio de rayos-X Chandra el observatorio infrarrojo Spitzer y el Telescopio Magallanes en Chile. El Cúmulo Bala consta de dos cúmulos de galaxias en fusión y está a una distancia de aproximadamente 3000 millones de años luz en la dirección de la constelación sureña de Carina.

Este arsenal de instrumentos les dio mapas del gas caliente a 150 millones de grados entre las galaxias y mostrando el efecto de lente gravitatoria, donde la gravedad de un objeto – en este caso el Cúmulo Bala – desvía parte de la luz emitida por una galaxia más distante.

Estudios previos sugerían que el Cúmulo Bala demostraba claramente la presencia de materia oscura. Pero cuando Brownstein y Moffat compararon la lente gravitatoria observada y la distribución de gas predicha usando la Teoría MOG, encontraron que no había prueba de tal materia oscura. En otras palabras, es más natural explicar la apariencia de este cúmulo usando una Teoría de Gravitación revisada que incluyendo la materia oscura.

La Teoría MOG surge de una generalización de la relatividad que incuso Einstein esquivó. La teoría ha sido desarrollada por Moffat durante casi 30 años y ahora está arrojando resultados astronómicos y cosmológicos. Ha sido usada con éxito para explicar el movimiento de estrellas en unas 100 galaxias y en más de 100 cúmulos. La Teoría MOG puede explicar también la aparentemente anómala deceleración de las sondas espaciales Pioneer 10 y 11, lanzadas a principios de los años 70 y ahora a más de 12 000 millones de kilómetros del Sol.

Los dos físicos están entusiasmados con sus hallazgos. Brownstein comenta que “Usando la Teoría de Gravedad Modificada, la materia “normal” del Cúmulo Bala es suficiente para el efecto de lente gravitatoria observada. Con el tiempo, mejores observaciones llevarán a imágenes con mejor resolución de los sistemas que estamos estudiando. Continuar con la investigación y luego analizar otros cúmulos de galaxias en fusión nos ayudarán a decidir si la Teoría de la materia oscura o de la MOG ofrecen mejores explicaciones para las estructuras a gran escala del universo”.

El Profesor Moffat añade que, ‘Si los experimentos de laboratorio multimillonarios que están en proceso para detectar directamente la materia oscura tienen éxito, entones me alegraré de que se mantengan la gravedad Einsteniana y Newtoniana. Sin embargo, si no se detecta la materia oscura y tenemos que concluir que no existe, entonces la gravedad Einsteniana y Newtoniana deben ser modificadas para que encajen con la extensa cantidad de datos astronómicos y cosmológicos, tales como los del Cúmulo Bala, que no pueden explicarse de otra forma”.

Ciencia Kanija

La incertidumbre y el cambio climático van de la mano


A pesar de décadas de proyectos científicos cada vez más exactos sobre el cambio climático en la Tierra, aún quedan grandes incertidumbres sobre cuánto calentamiento hay realmente.

Dos científicos de la Universidad de Washington creen que la incertidumbre se mantiene tan alta debido a que el clima es un sistema muy sensible a una variedad de factores, tales como el incremento en los gases invernadero o una mayor concentración de partículas atmosféricas que reflejan la luz solar hacia el espacio.

En esencia, los científicos han encontrado que cuanto más probables son las condiciones que causen que el clima se caliente, mayor incertidumbre existe acerca de cuánto calentamiento hay.

“La incertidumbre y la sensibilidad tienen que ir de la mano. Son inextricables”, dijo Gerard Roe, profesor asociado de la UW de Ciencias del Espacio y la Tierra. “Hemos usado sistemas en los cuales reducir la incertidumbre en la física implica reducir la incertidumbre en la respuesta aproximadamente en la misma proporción. Pero no es así como funciona el clima”.

Roe y Marcia Baker, profesora emérita de la UW de Ciencias del Espacio y de la Tierra y de Ciencias Atmosféricas, han ideado y probado una teoría que creen que puede ayudar a los modeladores y observadores del clima a comprender el rango de posibilidades de distintos factores, o “feedbacks”, implicados en el cambio climático. La teoría está incluida en un artículo publicado en la edición del 26 de octubre de la revista Science.

En la votación política, conforme se pregunta a más y más gente las mismas cuestiones la incertidumbre, expresada como margen de error, decae sustancialmente y la votación se convierte en una clara instantánea de la opinión pública de ese momento. Pero resulta que con el clima, la investigación adicional no reduce sustancialmente la incertidumbre.

La ecuación ideada por Roe y Baker ayuda a los modeladores a comprender las incertidumbres incorporadas de tal forma que los investigadores puedan obtener resultados significativos tras ejecutar los modelos climáticos sólo unas pocas veces, en lugar de tener que ejecutarlo varias miles de veces y ajustar varios factores climáticos cada vez.

“Es un criterio contra el que se pueden probar modelos climáticos”, dijo Roe.

Los científicos han proyectado que simplemente doblando el dióxido de carbono de la atmósfera de los niveles de la Revolución pre-Industrial incrementaría la media de la temperatura global aproximadamente 1 grado. Sin embargo, tal proyección no tiene en cuenta los feedbacks climáticos – los procesos físicos en el sistema climático que amplifican o atenúan la respuesta. Esos feedbacks elevarían la temperatura incluso más, tanto como otros 2,8 grados de acuerdo con las proyecciones más probables. Un ejemplo de un feedback es que una atmósfera más cálida retiene más vapor de agua, que es él mismo un gas invernadero. El incremento en el vapor de agua amplifica entonces el efecto sobre la temperatura provocado por el incremento original del dióxido de carbono.

“La sensibilidad a la concentración de dióxido de carbono es sólo una de las medidas del cambio climático, pero es la medida estándar”, dijo Roe.

Antes de la Revolución Industrial que comenzó a finales del siglo XVIII, el dióxido de carbono atmosférico estaba en una concentración de 280 partes por millón. Hoy es de aproximadamente 380 partes por millón y se estima que alcanzará entre 560 y 1000 partes por millón a finales de siglo.

La cuestión es qué hará todo el dióxido de carbono añadido con al temperatura del planeta. La nueva ecuación puede ayudar a proporcionar una respuesta, dado que vincula la probabilidad del calentamiento con la incertidumbre en los procesos físicos que afectan a cuánto calentamiento tendrá lugar, dijo Roe.

“El truco está en que pequeñas incertidumbres en los procesos físicos se amplifican en grandes incertidumbres en la respuesta climática, y no hay nada que se pueda hacer respecto a eso”, dijo.

Aunque la nueva ecuación ayudará rápidamente a los científicos a ver los impactos más probables, también mostrará que los cambios de temperatura más extremos – tal vez de 9 grados o más en la media global – son posibles, aunque no probables. Este mismo resultado se informó en estudios previos que usó miles de simulaciones por ordenador, y la nueva ecuación demuestra que las posibilidades extremas son fundamentales para la naturaleza del sistema climático.

Mucho dependerá de lo que suceda con las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases invernadero en el futuro. Dado que pueden permanecer en la atmósfera durante décadas, incluso un ligero decremento en las emisiones es improbable que haga más que estabilizar las concentraciones globales, dijo Roe.

“Si todo lo que hacemos en estabilizar las concentraciones, entonces aún estaremos arriesgándonos a los cambios de temperatura más altos mostrados en los modelos”, dijo.

Ciencia Kanija

Divisada nueva firma del supersólido


Se acumulan las pruebas sobre la existencia de una extraña y nueva forma de la materia llamada “supersólido”, en la cual una pequeña fracción de helio ultrafrío se desacopla del resto del sólido y fluye sin resistencia a través del material como si no estuviese allí. Aunque los primeros signos claros de supersólidos fueron obtenidos hace tres años por Moses Chan y sus colegas de la Universidad Estatal de Pennsylvania en los Estados Unidos, siguientes investigaciones arrojaron dudas sobre esos hallazgos. Ahora, sin embargo, Chan ha medido el calor específico de varias muestras de helio-4 y ha hallado un pico en los datos que según dice es una firma “probable” de la fase de supersólido (Nature 449 1025).

La supersolidez se predijo pro primera vez en 1969 por parte el teórico ruso Alexander Andreev e Ilya Liftshitz. Dijeron que los huecos en el entramado del helio sólido podrían colapsar en el mismo estado cuántico si el helio se enfriase hasta una temperatura extremadamente baja. Este condensado de Bose-Einstein (BEC) de huecos se comportaría como una entidad coherente, moviéndose a través del resto del sólido como un superfluido.

En 2004 Chan y su estudiante graduado Eun-Seong Kim hallaron las primeras evidencias de superfluidez en un oscilador de torsión, el cual consistía en una célula cilíndrica rellena de helio-4 a alta presión. La célula, que estaba suspendida de una vara, rotaba adelante y atrás mientras se enfriaba. Cuando la temperatura alcanzó aproximadamente los 200 mK, los investigadores observaron un cambio repentino en el periodo de oscilación de la célula, lo que interpretaron como una prueba de que aproximadamente un 1% de helio se había “desacoplado” del helio-4 sólido y no estaba oscilando.

Aunque esto fue tomado como un signo de supersolidez, posteriores experimentos de Chan y otros científicos revelaron que la temperatura de desacople y el porcentaje desacoplado variaron significativamente de una muestra a otra. Esto llevó a algunos físicos a sugerir que el efecto observado no estaba provocado por el condensado de los huecos, sino por el flujo del helio superfluido a lo largo de límites entre granos en muestras policristalinas, o por transición a una fase de “supercristal”. A principios de este año Chan y sus colegas repitieron sus experimentos de torsión en un único cristal de helio-4 – el cual no tenía límites entre granos. Esta vez el desacoplamiento se produjo a una temperatura menor, 75 mK, con sólo el 0,3 % de la muestra desacoplada – la mayor evidencia hasta ahora de que los huecos se convierten en superfluido.

Ahora Chan y sus colegas han medido el calor específico – la energía requerida para cambiar la temperatura de un material – de varias muestras de helio-4. Encontraron picos en el calor específico a aproximadamente 75 mK, lo cual les llevó a concluir que era una “probable” señal de la fase de supersólido. “Si existe una transición de fase real del sólido normal a la fase de supersólido, debería haber una firma termodinámica, como un pico en el calor específico del helio sólido”, explicó Chan. No obstante, el experimento no estaba diseñado para medir el desacoplamiento simultáneo de masa, y por tanto el equipo no puede tener certeza absoluta de que el pico esté asociado con la supersolidez.

El equipo también encontró que la dependencia de temperatura del calor específico estaba reñida con la esperada si se estaba formando un estado cristalino en el sólido – descartando la explicación del supercristal para el desacoplamiento.

El pico en la capacidad de calor sugiere que el estado supersólido surge en un segundo orden o transición de fase continua – igual que la superfluidez. “No existe un consenso teórico sobre la naturaleza de esta fase supersólida”, dijo Chan, “pero basándonos en nuestro conocimiento de los superfluidos, la transición es más probable que sea de segundo orden que de primer orden”.

Chan dijo a physicsworld.com que el equipo había incorporado termómetros más nuevos y sensibles en sus aparatos, lo cual debería permitirles hacerse una mejor idea de la forma exacta del pico. Analizando la forma, el equipo podría obtener una mejor comprensión de la naturaleza de la transición de fase. Chan también es entusiasta respecto a otras firmas de supersolidez tales como el “segundo sonido”, que es un drástico incremento en la conductividad térmica de un material cuando se convierte en un superfluido.

Ciencia Kanija

viernes, 26 de octubre de 2007

Nacen los primeros seres concebidos en el espacio


Y el afortunado, no podía ser de otra manera, es una cucaracha bautizada como Nadezha (esperanza), que dio luz a varias crías durante el vuelo del satélite Foton-M bio el mes de Septiembre pasado.

"Recientemente hemos recibido el primer lote de 33 cucarachas concebido en microgravedad", dijo Dmitry Atyakshin, director del experimento.

Alguna de las variaciones que detectaron los científicos, fue que las cucarachas nacen con un carapacho transparente, que poco a poco se convierte en marrón, y en el espacio se puso más oscuro antes de lo habitual, posiblemente las condiciones de microgravedad hayan tenido un impacto en la naturaleza de los recién nacidos.

El vuelo duró del 14 al 26 de septiembre, y las cucarachas iban en contenedores sellados filmándose de forma continua a lo largo de todo el vuelo.

Los científicos están muy orgullosos con el experimento que sin duda será el primero de muchos otros de similar estilo, seguramente, con animales más complejos.
Novaciencia

¿Cómo funciona la anestesia?

Muchos inventos del siglo XIX – teléfonos, aviones, fonógrafos - han ayudado a dar forma a nuestro mundo moderno. Sin embargo, podría decirse que el descubrimiento de 1846 de la anestesia quirúrgica eficaz tiene un lugar de honor entre los avances del siglo. Antes de la llegada de anestésicos eficaces, la cirugía era el desesperado último recurso que usaba métodos primarios y peligrosos para aliviar las sensaciones del paciente (incluyendo grandes dosis de opio o alcohol, o golpear al paciente para dejarlo inconsciente). Hoy en día, se inyecta novocaína por el dentista, una espinal o epidural durante el parto, sedación profunda para un procedimiento menor, o una anestesia general para una cirugía mayor, el uso de la anestesia efectiva es una rutina que forma parte de nuestros cuidados médicos.

Aunque la mayoría de nosotros hemos experimentado la anestesia, el público general tiene un pequeño entendimiento de qué es y cómo funciona.

De acuerdo con Steve Kimatian, profesor asociado de anestesiología y pediatría en el Colegio de Medicina del Estado de Pennsylvania, la anestesia no es una sola entidad, sino más bien una manipulación de varias funciones fisiológicas del cuerpo.

“En el sentido más básico, se puede decir que la anestesia consiste en cuatro componentes: hipnosis, amnesia, analgesia y relajación muscular”, explica Kimatian.

Estos componentes – que varían desde las inyecciones de anestésicos locales a la anestesia regional (tales como la espinal y la epidural) o a la anestesia general – podrían ser combinadas o usadas por separado dependiendo del tipo de cirugía que necesite el paciente.

A pesar de que pudieras haber pensado que estabas “dormido” para la amigdalectomía de cuando eras un adolescente, técnicamente estabas en un estado de profunda hipnosis. Cuando finalmente despertaste en la sala de recuperación, probablemente no recordaras nada sobre la cirugía – gracias a los efectos de los agentes inductores de amnesia que te proporcionaron.

Pero Kimatian explica que la sedación y la amnesia no necesariamente significan la misma cosa. Puedes estar “dormido” durante el procedimiento pero más tarde recordar oír las voces de los doctores, o puedes también estar “despierto” durante el procedimiento, hablando con los doctores, respondiendo a sus preguntas, y siguiendo sus órdenes, pero no recordar nada.

Dice Kimatian que aunque no recuerdes tener algún dolor durante la cirugía, no significa necesariamente que el dolor no estuviese allí.


“Una persona puede estar sedada y parecer estar dormido, pueden estar amnésicos y no recordar nada, pero su cuerpo puede aún tener una respuesta fisiológica a los estímulos”. “Considera la analogía de la caída del árbol en el bosque. Si tuvieras dolor y no lo recuerdas, ¿realmente tenías dolor? Desde el punto de vista de un anestesiólogo, sí, porque nosotros hemos tratado aquellos cambios fisiológicos que ocurren con la respuesta a los estímulos”.

En casos que necesitan anestesia regional, ¿cómo bloquea el anestesiólogo el tacto de partes específicas del cuerpo y no otras?

Kimatian explica que si tocamos una estufa caliente, los receptores térmicos en nuestra mano envían una señal eléctrica a nuestra médula espinal las cuales se comunican por señales con nuestro cerebro, y nosotros reaccionamos por la experiencia al dolor y movemos nuestra mano por el estímulo. Para asegurarnos que nos sentimos dolor durante una cirugía o procedimiento, el anestesiólogo usa analgésicos o anestésicos locales que bloquean la señal en algún punto entre el estímulo y el cerebro.

“Podría hacer una anestesia regional selectiva en un único dedo, para bloquear sólo los nervios de ese dedo, y no podrías saber si está dolorido”, dijo Kimatian. “O puedes bloquear todos los nervios del antebrazo y así no podrías sentir el dolor allí. Podrías bloquearlo hasta el hombro. Podrías bloquearlo en el espacio epidural donde los nervios entran en el saco espinal, o puedes dejar a la persona completamente dormida y bloquearlo a un nivel cerebral”. El arte y la ciencia de la anestesia, dice Kimatian, es saber cómo adaptar ambas técnicas y la dosis a las necesidades individuales de los pacientes. “Comprender el delicado equilibrio entre los efectos deseados y los efectos secundarios no deseados requiere un conocimiento médico a fondo de la fisiología y la farmacología”, añadió.

Ciencia Kanija

Las galaxias enanas también necesitan materia oscuraLas galaxias enanas también necesitan materia oscura

Las estrellas de las galaxias enanas esferoidales se comportan de forma que sugieren que las galaxias están completamente dominadas por la materia oscura, según han encontrado astrónomos de la Universidad de Michigan.

El profesor de astronomía Mario Mateo y el investigador de posdoctorado Matthew Walker midieron la velocidad de 6804 estrellas en siete galaxias enanas satélite de la Vía Láctea: Carina, Draco, Fornax, Leo I, Leo II, Sculptor y Sextans. Encontraron que, contrariamente a lo que predice la Ley de la Gravedad de Newton, la estrellas de estas galaxias no se mueven más lentamente conforme más alejadas están del núcleo de su galaxia.

“Estas galaxias muestran un problema justo en el centro”, dijo Mateo. “La velocidad no se hace menor. Simplemente se mantiene, lo cual es sorprendente”.

Los astrónomos ya conocían estrellas en galaxias espirales que se comportaban de forma similar. Esta investigación incrementa drásticamente el número de información disponible sobre las galaxias más pequeñas, haciendo posible confirmar que la distribución de la luz y las estrellas en ellas no es la misma que la distribución de la masa.

“Hemos multiplicado por dos la cantidad de datos que están relacionados con estas galaxias, y esto nos permite estudiarlas de una forma sin precedentes. Nuestra investigación demuestra que las galaxias enanas están completamente dominadas por la materia oscura, siempre y cuando la gravedad Newtoniana describa adecuadamente estos sistemas”, dijo Walker. Walker recibió su doctorado en la UM a principios de este año y actualmente tiene un puesto de posdoctorado en la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.

La materia oscura es una sustancia que los astrónomos no han observado directamente, pero deducen que existe debido a que detectan sus efectos gravitatorios en la materia visible. Basándose en estas medidas, la teoría predominantes en astronomía y cosmología es que las partes visibles del universo forman sólo una fracción de la materia y energía totales.

El planeta Neptuno fue en una ocasión “materia oscura”, dijo Mateo. Antes incluso de que el término fuese acuñado, los astrónomos predijeron su existencia basándose en una anomalía en la órbita Urano, el vecino de Neptuno. Simplemente sabían dónde buscar a Neptuno.

Durante el pasado cuarto de siglo, los astrónomos han estado buscando al Neptuno del Universo, por así decirlo. La materia oscura podría tomar la forma de estrellas enanas y planetas, partículas elementales incluyendo los neutrinos, o las hipotéticas y aún no descubiertas partículas que no interactúan con la luz visible ni otras partes del espectro electromagnético.

Se cree que la materia oscura mantiene unidas a las galaxias. La fuerza gravitatoria de la materia visible no se considera lo bastante fuerte como para evitar que las estrellas escapen. Sin embargo, existen otras teorías para explicar estas discrepancias. Por ejemplo, la Dinámica Newtoniana Modificada, dijo Mateo, propone que las fuerzas gravitatorias se hacen más fuertes cuando las aceleraciones son muy débiles. Aunque sus resultados se alinean con los modelos actuales de materia oscura, Mateo y Walker dicen que también apoyan esta explicación menos popular.

“Estas galaxias enanas no son mucho a lo que mirar”, continúa Mateo, “pero pueden alterar verdaderamente nuestra visión fundamental de la naturaleza de la materia oscura y, tal vez, incluso de la gravedad”.

Walker presentará un artículo con estos hallazgos en el Reunión Científica Magallanes del 30 de octubre en Cambridge, Massachussets. El artículo que presentará es Velocity Dispersion Profiles of Seven Dwarf Spheroidal Galaxies (Perfiles de Dispersión de Velocidad de Siete Galaxias Esferoidales Enanas). Se publicó en la edición del 20 de septiembre de la revista Astrophysical Journal Letters.

Ciencia Kanija

miércoles, 24 de octubre de 2007

La energía plantea la mayor crisis del siglo XXI


La energía planeta uno de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad este siglo, según advirtieron los líderes mundiales de las academias de las ciencias el lunes, remarcando el peligro de las guerras del petróleo y el cambio climático dirigido por la dependencia de los combustibles fósiles.

Los países deben proporcionar energía a 1600 millones de personas que viven sin electricidad y destetarse a sí mismo de las fuentes de energía que avivan el calentamiento global y los conflictos geopolíticos, demandaron los científicos.

“Hacer la transición hacia un futuro de energía sostenible es uno de los retos centrales que la humanidad afronta en este siglo”, comentó.

Su informe, “Lighting the Way: Toward A Sustainable Energy Future (Alumbrando el camino: Hacia un futuro de energía sostenible)”, fue publicado por el Consejo Interacadémico, cuyos 15 miembros incluyen las academias nacionales de ciencias de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Brasil, China e India.

Sus autores son 15 miembros de un panel cuyo copresidente es el premio Nobel de Física de 1997 Steven Chu de los Estados Unidos.

“La abrumadora evidencia científica demuestra que la tendencia energética actual es insostenible”, dijo sin rodeos el informe.

Sus autores alertaron especialmente sobre el aumento de la construcción de plantas de energía de carbón en China y otros países en desarrollo, dado que tales infraestructuras serán sin duda afianzadas en las próximas décadas.

“La sustancial expansión de la capacidad del carbón que actualmente está en curso en todo el mundo puede plantear el mayor reto individual para esfuerzos futuros encaminados a estabilizar los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera”, advierte el informe.

Gestionar las “huellas” de gas invernadero de estas plantas mientras fomentamos una conversión a la captura y almacenamiento de carbono (CCS) será un impresionante reto económico y tecnológico, dijo.

CCS se basa en crear tuberías para expulsar el CO2 de una planta y bombearlo en cámaras geológicas profundas bajo el suelo, tales como los campos petrolíferos sin usar, en lugar de liberarlo a la atmósfera.

Muchos científicos ven esta tecnología piloto con recelo, esperando a que se les convenza que el CCS es seguro, una brecha en la cámara podría tener consecuencias potencialmente catastróficas para el sistema climático.

El informe también hace un llamamiento para dirigirnos globalmente a favor de una eficiencia energética para reducir las emisiones de carbono.

Y habla claramente a favor de las energías renovables, describiendo su potencial como “sin explotar” y ofreciendo “inmensas oportunidades” para los países pobres que son ricos en luz solar y viento pero pobres en dinero para comprar petróleo o gas.

La energía nuclear, como una fuente baja en carbono, “puede continuar haciendo una contribución significativa a la cartera energética mundial en el futuro, pero sólo si las principales preocupaciones relacionadas con el coste de capital, seguridad y proliferación de armas nucleares son abordadas”, advierten.

Volviéndonos hacia los biocombustibles, los científicos dicen que estas fuentes son una “gran promesa”, pero sólo a través de un cambio hacia fuentes de segunda generación.

Actualmente, las materias primas tales como la caña de azúcar y el maíz son la fuente principal de los biocombustibles, lo cual tiene un efecto global sobre los precios de la comida. Un objetivo más prometedor, pero aún no comercializado, es el uso de la lignocelulosa de las astillas y residuos de agricultura, la cual los microbios convierten en combustible.

Otras tecnologías recientes, como los coches híbridos enchufables y las células de combustible de hidrógeno para almacenamiento de energía, pueden hacerse un hueco importante en la contribución, dicen los científicos.

Pero advierten que el movimiento hacia una energía sostenible podría sólo llegar si las naciones trabajan unidas para liberar los recursos financieros necesarios y la experiencia – y establecen un precio para el carbón que castigue la contaminación y los residuos y recompense la energía limpia como parte clave de la mezcla.

Un informe de 2006 de la Agencia de Energía Internacional sugirió que el consumo mundial de petróleo se elevaría casi un 40 por ciento para el 2030 en comparación con los niveles de 2005, y las emisiones de CO2 se incrementarían en un 50 por ciento sobre los niveles de 2004, bajo un escenario como el actual.

martes, 23 de octubre de 2007

Genes y hormonas hacen que hombres y mujeres actúen de manera diferente


Las diferencias en el comportamiento de hombres y mujeres suelen atribuirse a hormonas sexuales específicas, pero un estudio publicado en la revista científica británica Nature muestra que los genes también tienen mucho que ver.

— Experimentos con ratones en la Universidad de Yale, en Estados Unidos, revelaron que los cromosomas sexuales bastan para determinar, por ejemplo, que las mujeres sean más propensas a desarrollar hábitos que los hombres.

Los resultados de la investigación, divulgados el domingo, tienen importantes implicaciones en la comprensión de los orígenes de las adicciones, y podrían llevar a tratamientos que identifiquen a los genes involucrados.

"Esta es la primera vez que una conducta ha sido asociada específicamente con cromosomas sexuales independientes de hormonas gonadales", indicó a AFP la principal investigadora, Jennifer Quinn.

Hace tiempo que los científicos observaron que los mamíferos hembras, tanto las cuadrúpedos como los humanos, son más propensos que los machos al comportamiento que genera hábitos, entre los que se incluyen las adicciones.

Las hormonas sexuales específicas reguladas por órganos gonadales explican en parte esa diferencia, pero no completamente.

Para saber si los genes también juegan un papel en esta división entre machos y hembras, un equipo de científicos liderados por Jane Taylor, de Yale, diseñaron un conjunto de experimentos con ratones mutantes.

A través de manipulación genética, los investigadores lograron dos variaciones de ratones, además de los normales machos y hembras: un ratón con gónadas masculinas pero con cromosomas sexuales femeninos y otro con gónadas femeninas y cromosomas sexuales masculinos.

Esto permitió medir separadamente el impacto de las hormonas y de los genes.

En los experimentos, los ratones en cada uno de los cuatro grupos debieron resolver por sí mismos cómo llegar a la comida.

Lo que comenzó como una conducta dirigida no tardó en convertirse en un hábito: en pocos días todos los ratones sabían alcanzar su objetivo correctamente sin dudar.

Los ratones con cromosomas XX -hembras normales y ratones con una combinación de cromosomas femeninos y gónadas masculinas- aprendieron más rápidamente, primer indicio de que los genes ayudan a explicar la diferencias entre sexos en la formación de hábitos.

Al final de un periodo de entrenamiento de nueve días, la mitad de cada grupo recibió lo que los investigadores llaman "aversión condicionada al sabor": tres inyecciones diarias de cloruro de litio inmediatamente después de cada comida libre.

"La droga hace que los animales se sientan mal", lo cual provoca que se alejen de la comida asociada a ese sentimiento, dijo Quinn.

"Si uno toma demasiado licor de menta, en el futuro puede querer evitar cualquier cosa con sabor mentolado. Es algo que los humanos experimentan todo el tiempo", agregó.

Dos días después del último intento, se les hizo a los ratones una "prueba" para ver si meterían sus narices en el mismo agujero donde encontraron comida en el período de entrenamiento, a pesar de que esta vez allí no había nada.

Las dos variantes de ratones XX con cromosomas femeninos -unos con gónadas masculinas y otros con gónadas femeninas-, quienes habían recibido la droga que provocaba náuseas, fueron derecho al lugar correcto. Los ratones XY tuvieron una actuación peor.

Esto mostró no sólo que los ratones de cromosomas XX desarrollaron hábitos más fuertes, sino que estos hábitos eran independientes de las hormonas.

Para verificar sus hallazgos, los investigadores repitieron sus experimentos removiendo las gónadas de los roedores.

Cuando el experimento se repitió con un periodo de entrenamiento más largo (de 15 días en lugar de nueve), los ratones XY, o masculinos, mostraron el mismo nivel de creación de hábito que los ratones XX, o femeninos, destacando así el delicado equilibrio entre la conducta mecánica y las acciones más "pensadas".

"Creemos que los resultados pueden aplicarse a las adicciones y su naturaleza compulsiva, pero nadie hizo pruebas sobre si existe esa diferencia sexual independiente de las hormonas en el hábito del consumo de drogas", dijo.
AFP

lunes, 22 de octubre de 2007

El Atlántico está dejando de absorber CO2


La capacidad de absorción de este gas por los océanos se ha reducido sensiblemente en la última década, lo que puede acelerar el efecto invernadero.

La cantidad de dióxido de carbono que absorben los océanos se ha reducido sensiblemente en los últimos diez años, lo que puede acelerar el efecto invernadero, según un estudio de la Universidad de East Anglia (Inglaterra).

Los investigadores analizaron la absorción de CO2, gas que contribuye al calentamiento del planeta, mediante un total de 90.000 mediciones desde buques mercantes equipados con el necesario instrumental.

Los resultados de esas mediciones, efectuadas en el Atlántico Norte entre mediados de los años noventa del siglo pasado y el 2005, muestran una reducción a la mitad en ese plazo de tiempo del CO2 absorbido por la masa oceánica.

Según los autores del estudio, publicado en el Journal of Geographysical Research, los resultados son a la vez sorprendentes e inquietantes porque indican que con el tiempo el océano puede quedar saturado con las emisiones de CO2 producto de la actividad humana.

Los investigadores no han podido establecer de momento si la menor absorción de CO2 por los océanos es consecuencia directa del cambio climático o si se trata de un fenómeno natural.
Agencia EFE

Una píldora podría alargar la vida 12 años


El científico británico John Speakman está experimentando en ratones una píldora para prolongar la vida que, de ser efectiva en los humanos, podría aumentar la longevidad en unos doce años.

Esta pastilla tiene entre sus componentes básicos la tiroxina, una hormona antioxidante capaz de activar la proteína UCP2, que, a su vez, reduce la producción en el organismo de radicales libres, que son los grupos de átomos que conllevan a la degeneración de las células del cuerpo y que, por tanto, aceleran el envejecimiento.

Así se podría resumir, de forma muy esquemática, el complejo funcionamiento de este revolucionario medicamento que, de funcionar, permitiría a las personas no sólo vivir más tiempo, sino alargar su vida profesional y tener una mejor calidad de vida, según afirma este profesor de Zoología de la universidad escocesa de Aberdeen.

Hace dos años el equipo de Speakman comprobó que la vida de las moscas de la fruta se alargaba entre un diez y un quince por ciento si se añadía un gen que producía la proteína UCP2.

Ahora los científicos están probando en ratones la efectividad de esta píldora, que, aunque no sería el ansiado elixir de la eterna juventud, permitiría alcanzar una de las metas que el hombre ha estado persiguiendo durante los últimos 5.000 años, como es la forma de retrasar el envejecimiento.

"Actualmente estamos investigando cuáles son los niveles adecuados de tiroxina que se tienen que administrar a los animales para que la píldora tenga efecto y no cause complicaciones adversas, ya que un exceso de tiroxina puede tener efectos secundarios. La dosis es primordial", advierte Speakman.

No obstante, en caso de que el experimento funcionase en los ratones, aún habría que esperar unos veinte años hasta que esta pastilla, que sería de consumo diario, llegara a comercializarse, pues tendría que pasar estrictas pruebas en humanos y varios ensayos clínicos.

El científico británico cree que esta píldora, que podría llegar a alargar la vida de las personas "unos doce años", se tendría que empezar a tomar a partir de los cuarenta o cincuenta años, que es cuando se empiezan a sufrir complicaciones de salud y a notar los efectos del envejecimiento.

Pero hasta que no se halle la fórmula científica que permita aumentar la esperanza de vida, la humanidad deberá intentar por sus propios medios retrasar el inevitable proceso de envejecimiento llevando a cabo un estilo de vida saludable, lo que implica, entre otras restricciones, no fumar, no beber alcohol en exceso o no ingerir comida grasa.

Speakman considera que el objetivo de retrasar el envejecimiento no debe ser sólo alargar la vida para incrementar el período de inactividad o jubilación, sino garantizar una vida saludable que permita a las personas de edad avanzada sentirse útiles en la sociedad prolongando "su periodo activo".

A lo largo de los últimos 150 años la esperanza de vida ha aumentado extraordinariamente en los países más avanzados, hasta el punto de que en algunos Estados occidentales la longevidad media de sus ciudadanos ronda los ochenta años.

El experto cree que la esperanza de vida está llegando a su límite biológico y que de aquí a finales de siglo aún crecerá, aunque de forma mucho más moderada, hasta alcanzar los noventa años de media de vida.

John Speakman ha participado esta semana en Barcelona en un congreso sobre envejecimiento y longevidad organizado por la Obra Social de La Caixa, en el que también han tomado parte reconocidos expertos en este campo, como el biólogo estadounidense Robert E. Rickfels o el neurobiólogo Rudy Boonstra.
Agencia EFE

domingo, 21 de octubre de 2007

Lagos que hierven con metano descubiertos en Alaska


El mes pasado, la investigadora de la UAF, Katey Walter, llevó a una tripulación de la Radio Pública Nacional vertiente norte de Alaska, esperando mostrarles lo que sucede cuando se libera metano del permafrost derretido bajo los lagos.

Cuando alcanzaron su destino, Walter y la tripulación encontraron más de lo que esperaban: un lago hirviendo violentamente con metano escapando.

“Hacía frío, humedad y viento. Nos dejaron en mitad de ninguna parte en un helicóptero y chapoteamos hacia una descomunal columna de metano en el centro del lago sin idea de qué esperar, cómo de fuerte sería la columna burbujeante, si nuestra balsa se mantendría a flote, cómo de peligroso sería inhalar el gas”, dijo Walter, profesora asistente en el Instituto de Ingeniería del Norte de la UAF y el Centro de Investigación Ártica Internacional. “Las violentas corrientes de burbujas hacían que el lago pareciese estar hirviendo, pero el agua estaba bastante fría”.

Walter estudia las emisiones de metano de los lagos árticos, especialmente la conexión entre el derretimiento del permafrost y el cambio climático. Cuando el permafrost de alrededor de los bordes de los lagos se derrite, el material orgánico que hay en él – plantas y animales muertos – pueden entrar al fondo del lago, donde las bacterias lo convierten en metano, cuyas burbujas pasan a la atmósfera, a veces de una forma muy espectacular. El metano es un gas invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono.

Walter dijo que su trabajo de campo de este verano indica que los puntos calientes de metano, tales como los que experimentaron ella y la tripulación, pueden provenir de distintas fuentes, no sólo del permafrost derretido. Su siguiente objetivo es identificar y cuantificar las fuentes de los puntos calientes de metano alrededor de Alaska.

“Es improbable que esta columna de metano esté relacionada con el derretimiento del permafrost”, dijo Walter, añadiendo que el metano que hervía en el lago estaría más posiblemente relacionado con un escape de gas natural. “Deberían liberarse grandes cantidades de hidratos de metano, por ejemplo, junto con el derretimiento del permafrost, entonces podríamos tener grandes incrementos repentinos en el metano atmosférico que afectaría de forma potencialmente grande a las temperaturas globales”.

Ciencia Kanija

La luz serpentea por diminutos huecos

La luz normalmente viaja en línea recta – pero no cuando cruza un hueco entre dos placas que están separadas una distancia menor de su longitud de onda. Los físicos han sabido de este extraño comportamiento durante algún tiempo, pero ha sido muy difícil de demostrar con exactitud qué camino sigue la luz. Ahora, sin embargo, investigadores en los Estados Unidos han creado un modelo por ordenador que hace exactamente eso, y podría ser sacar provecho de estas únicas capacidades ópticas de los diminutos huecos parea construir microscopios más sensibles y células fotovoltaicas más eficientes Appl. Phys. Lett. 91 153101.

Cuando se irradia luz entre dos superficies separadas por menos de su longitud de onda, no hay suficiente espacio para que la luz cruce el hueco como una onda propagativa. En lugar de esto salva el hueco a través de ondas “evanescentes”, que son ondas estacionarias que sólo existen en una superficie de la longitud de onda o menor. Aunque los físicos están comenzando a explotar tales ondas en dispositivos nano-ópticos como superlentes, cómo se comporta la luz exactamente en esto diminutos huecos es difícil de predecir usando la teoría electromagnética.

Ahora, Zhuomin Zhang y sus colegas del Instituto Tecnológico de Georgia han logrado una nueva forma de predecir el comportamiento de la luz infrarroja en tales huecos. En lugar de centrarse en la luz misma, modelan cómo las ondas evanescentes transfieren el calor a través de un hueco de vacío de 100 nm entre dos placas de carburo de silicio. Esto implica calcular el “vector de Poynting”, el cual describe el flujo de la energía electromagnética.

Sus simulaciones demuestran que en lugar de viajar en línea recta, la luz serpentea en su camino a través del hueco. El equipo cree que esta nueva capacidad para visualizar cómo viaja la luz a través de huecos diminutos ayudaría a los científicos a tomar importantes decisiones en el diseño de dispositivos nano-ópticos – tales como qué forma darle a las placas o cómo de separadas deberían estar.

De acuerdo con Zhang, las simulaciones podrían ayudar a los investigadores a crear estructuras nano-ópticas que son extremadamente buenas absorbiendo radiación infrarroja. Tales estructuras podrían usarse para hacer células termofotovoltaicas (TVP) muy eficientes, las cuales convierten la radiación infrarroja en electricidad. Las células de TVP podrían algún día usarse para generar electricidad a partir del calor residual de los procesos industriales.

Las simulaciones también proporcionan una ilustración vívida de la refracción negativa de la luz tanto en interfaces de vacío como de carburos de silicio. La refracción negativa tiene lugar cuando la luz viaja de un medio a otro y se dobla en la dirección opuesta a la normalmente asociada con la refracción. Los físicos ya han se han aprovechado de este efecto en “superlentes” fabricadas a partir de trozos de carburos de silicio que son capaces de tomar imágenes de diminutas estructuras que son mucho menores que las longitudes de onda de la luz usada.

Ciencia Kanija

viernes, 19 de octubre de 2007

Los volcanes marcianos podrían no estar apagados


Marte parece ser un planeta desolado y en calma, pero los científicos ahora piensan que algo grande se está cociendo bajo esa superficie barrida por los vientos.

Una nueva investigación sobre los volcanes hawaianos, combinado con imágenes de satélite de Marte, sugieren que tres volcanes marcianos pueden estar sólo dormidos — no extinguidos. En lugar de la corteza móvil de Marte sobre “puntos calientes” de magma estacionario, como ocurre en la Tierra, los investigadores creen que estos penachos se desplazan.

“En la Tierra, las islas hawaianas se formaron a partir de las erupciones volcánicas cuando la corteza de la Tierra se deslizó sobre un punto caliente — un penacho de magma emergente”, dijo Jacob Bleacher, científico planetario de la Universidad Estatal de Arizona y del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Nuestra investigación hace surgir la posibilidad de que lo contrario tenga lugar en Marte; un penacho podría moverse bajo corteza estacionaria”.

Los hallazgos de Bleacher y sus colegas se detallan en un ejemplar reciente de la revista Journal of Geophysical Research, Planets.

jueves, 18 de octubre de 2007

¿ Por qué los machos mueren antes que las hembras ?


En humanos y otros muchos animales, los machos envejecen más rápido y mueren antes que las hembras.

Nuevas investigaciones sugieren que esto podría suceder a causa de la intensa competición por el sexo.

Los científicos compararon especies monógamas con otras polígamas, en las que cada macho se aparea con muchas hembras. Los machos de las especies monógamas, tales como el ganso gris o la mangosta enana, compiten menos por las hembras, como es natural, que los machos de las especies polígamas, tales como el cuervo de alas rojas o el babuino de la sabana.

Tras investigar con 20 especies diferentes de vertebrados, los investigadores Tim Clutton-Brock y Kativa Isvarian de la Universidad de Cambridge en Inglaterra, descubrieron que cuanto más polígama es una especie, más probabilidad hay de que los machos envejezcan y mueran antes que las hembras.

Los investigadores explicaron que a medida que la competición por el sexo entre machos se vuelve más intensa, cada macho reduce el tiempo medio dedicado a criar. Por esto, entre los machos de estas especies no existe un incentivo fuerte para el desarrollo de la longevidad.

Ya que los hombres envejecen más rápido y mueren más temprano que las mujeres, estos hallazgos sugieren que “en el momento en que surgió la fisiología humana, tal vez durante las últimas fases de la edad de piedra, la reproducción polígama era la norma”, comentó Clutton-Brock. “Por supuesto, esto no aporta ninguna justificación a la poligamia o promiscuidad de algunos varones en la actualidad”.

Clutton-Brock e Isvaran detallan su descubrimiento en la edición online de la revista Proceedings of the Royal Society B del 17 de octubre de 2007.

Traducido de Why Males Die Before Females (por Charles Q. Choi) por Maikelnai

miércoles, 17 de octubre de 2007

Descubren el mayor agujero negro observado junto a una estrella


Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un agujero negro que, con una masa dieciséis veces más grande que el Sol, se convierte en el mayor jamás observado junto a una estrella masiva y el primero conocido en un sistema binario eclipsante.

Según un artículo publicado en la revista científica británica Nature, los astrónomos hallaron este sistema binario, compuesto por un agujero negro y una estrella masiva, en el espiral de la Galaxia del Triángulo (también conocida como M33), a unos tres millones de años luz de la Tierra.

En un sistema binario eclipsante, las dos estrellas que lo forman tienen un plano orbital orientado hacia la Tierra, de tal modo que, desde nuestra perspectiva, sufren eclipses y tránsitos mutuos.

Un descubrimiento "extraordinario"

Gracias al telescopio de rayos X Gemini North, el equipo descubrió el paso, por delante del agujero negro, de una estrella gigante que, con un peso de setenta veces la masa solar, pasa a convertirse también en la más grande jamás observada a partir de un telescopio de ese tipo.

Durante este periodo de tiempo, la estrella eclipsó la emisión de rayos X del agujero negro, lo que permitió al equipo, dirigido por Jerome A. Orosz, de la Universidad de San Diego (EEUU), calcular las masas de ambos con más precisión de lo habitual.

Los investigadores calificaron el descubrimiento de "extraordinario" porque los modelos que explican la formación de agujeros negros a partir de estrellas masivas hasta ahora no habían demostrado que éstos pueden alcanzar dimensiones superiores a diez veces la masa del Sol.

20 Minutos

¿ Cual es la diferencia entre peces y humanos ?


Embriólogos del University College de Londres han desentrañado uno de los mecanismos fundamentales en las etapas iniciales del desarrollo embrionario que diferencia a las especies más evolucionadas, como los seres humanos, de otras menos evolucionadas, como los peces.

Los hallazgos, que arrojan luz sobre un antiguo rompecabezas para la ciencia, se han logrado en el marco de la red de excelencia «Cells into Organs», financiada con fondos comunitarios.
El proyecto, dirigido por el investigador Claudio Stern y cofinanciado por el Consejo de Investigación de la Biotecnología y las Ciencias Biológicas del Reino Unido (BBSRC), estudió un proceso denominado gastrulación, que tiene lugar durante la tercera semana del desarrollo del embrión humano. Durante este proceso, la masa de células indiferenciadas que componen el embrión empieza a organizarse en distintas partes que acaban conformando el cuerpo. Para ello, las células se agrupan en tres capas: el «ectodermo» es la base que genera las capas u hojas del «mesodermo» y el «endodermo».

En condiciones experimentales, los científicos emplearon huevos de gallina y un dispositivo de imagen que muestra los movimientos de las células de forma tridimensional. Observaron que, en los vertebrados inferiores, el mesodermo y el endodermo se desarrollan alrededor del extremo del embrión. En cambio, en los vertebrados superiores, estas dos capas distintas se originan en un eje que atraviesa el centro del embrión. Además, la investigación reveló qué moléculas son las responsables de este movimiento celular. El motivo de la posición del eje era que los mamíferos y las aves adquieren un nuevo mecanismo de «intercalación celular» durante la evolución, según explicaron los científicos.

«Se trata de un descubrimiento importante, ya que es una diferencia clara entre el desarrollo embrionario de las especies más avanzadas y las menos avanzadas», manifestó el Dr. Stern. «Esto indica que los vertebrados superiores deben haber desarrollado este mecanismo en una etapa más avanzada de la historia de la evolución animal.»

El grupo del Dr. Stern del University College de Londres está integrado en la red de excelencia «Cells into Organs» de la UE, que reúne a veinticinco grupos de investigación europeos destacados de Alemania, Austria, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suiza. Esta red recibe financiación a través del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE.

Los socios de la red investigan los procesos moleculares y celulares que determinan el desarrollo específico y la diferenciación de los sistemas de órganos derivados del mesodermo, como los sistemas circulatorios, incluidos el corazón, los huesos, los músculos y los riñones. Comprender estos procesos es indispensable para desarrollar nuevos tratamientos en el ámbito de la sustitución de células y tejidos. Tales terapias se consideran muy prometedoras para tratar el cáncer y numerosas enfermedades que afectan a los sistemas orgánicos.
Cordis

martes, 16 de octubre de 2007

Descubren una nueva especie de dinosaurio.


Paleontólogos argentinos y brasileños anunciaron ayer, en la Academia de Ciencias de Río de Janeiro, el hallazgo de una nueva especie de dinosaurio gigante de la familia de los titanosaurios que vivió en la Patagonia hace 88 millones de años.

"Es uno de los tres fósiles más grandes de dinosaurios descubiertos en el mundo hasta ahora y es el más completo de los tres, ya que encontramos el 70% del esqueleto", dijo Jorge Calvo, director del Centro Paleontológico de la Universidad Nacional del Comahue, a la agencia AFP.

El dinosaurio herbívoro, de entre 32 y 34 metros de largo, pesaba unas 8 toneladas. Pertenece a un nuevo grupo de titanosaurios denominados Lognkosauria, que, hasta ahora, son exclusivos de la Patagonia.

Fue bautizado Futalognkosaurus dukei, que en lengua mapuche significa "jefe gigante de los saurios". El nombre dukei fue escogido en honor a la compañía Duke Energy Argentina, empresa que financió gran parte de las excavaciones a orillas del lago artificial Barreales, ubicado a unos 90 km de la ciudad de Neuquén.

El trabajo científico fue realizado por investigadores argentinos y brasileños, que ayer presentaron una réplica de la primera vértebra cervical, entre otros fósiles hallados. Esa vértebra tiene 1,10 metros de altura, pesa entre 200 y 300 kilos y fue descubierta en febrero de 2000, al comenzar las excavaciones.

Además del esqueleto del Futalognkosaurus dukei, el equipo encontró un millar de fósiles de animales y plantas en un área de 400 metros cuadrados. Esos hallazgos permitieron "reconstruir un ecosistema del cretácico superior con una precisión nunca vista hasta ahora".

"El hecho de que la mayoría de los fósiles fue hallada en una zona restringida y bajo una capa de roca de medio metro permite deducir que todos los animales vivieron en la misma época", dijo Calvo. En la zona se encontraron peces, conchas, por lo menos dos especies cocodriloformes y distintos tipos de dinosaurios, restos de reptiles voladores y hojas fosilizadas.
DyN

Resuelto el misterio de la atmósfera de Ío


La luna volcánica de Júpiter, Ío está cubierta por una fina atmósfera, pero cuántos volcanes y trozos de gas helado contribuyen a su atmósfera es algo que ha intrigado a los científicos durante décadas.

La nave New Horizons documentó recientemente la aurora brillante de la luna, dando una opción a los investigadores de resolver el misterio atmosférico.

Ío es el objeto más volcánicamente activo del Sistema Solar. La apariencia picada y colorida de la luna no es muy distinta a la de una pizza pepperoni.

“Ío es volcánicamente activo, y tal vulcanismo es finalmente la fuente de material para la atmósfera de dióxido de azufre de Ío”, dijo Kurt Retherford, científico espacial del Instituto de Investigación del Suroeste en San Antonio. “Pero la contribución relativa de las columnas volcánicas y la sublimación hielos depositados cerca de las columnas han permanecido como una cuestión durante casi 30 años”.

Los volcanes de Io expulsan dióxido de azufre, el cual es un gas que apesta cerillas recién encendidas y forma casi el total de la atmósfera de la luna. Conforme Ío rota de la luz del día a la oscuridad, helando las amarillentas rocas por debajo de –143º C, el gas se congela en un sólido, muy similar al hielo seco (gas de dióxido de carbono congelado).

“La atmósfera en este punto colapsa de tal forma que todo lo que queda como suministro de la atmósfera son los volcanes”, dijo Retherford.

Debido a que el gas volcánicos de Io se mantiene lo bastante cálido como para no helarse y crea auroras brillantes, los científicos creen que serían capaces de descubrir cuanto aportan los volcanes a la atmósfera de Io midiendo las auroras en la noche de la luna.

Aproximadamente entre el 1 y el 3 por ciento de la atmósfera de la zona del día de Ío resultó estar creada por los volcanes. El resto está generada por dióxido de azufre congelado en gas, el cual, a lo largo de eones, se ha acumulado en la superficie de Ío.

New Horizons usó su espectrógrafo ultravioleta para captar las imágenes de las auroras de Io en el camino de la nave hacia Plutón, que los científicos de la misión esperan que alcance en 2015. Los hallazgos de Retherford y sus colegas basados en los datos de Alice se detallaron en un reciente ejemplar de la revista Science.

Ciencia Kanija

lunes, 15 de octubre de 2007

Descubren el secreto de la inmortalidad de las células cancerígenas.


Un equipo de investigadores italianos y suizos ha desentrañado por qué las células del cáncer son capaces de dividirse de forma indefinida.

Su estudio arroja luz sobre la estructura de nuestros cromosomas y nuestra comprensión del mecanismo de división de nuestras células.

El trabajo, que fue financiado en parte por el Sexto Programa Marco de la UE, ha sido publicado en Internet por la revista Science.

Nuestro material genético, el ADN, está organizado en cromosomas, en cuyos extremos se encuentran unas estructuras denominadas telómeros. Estas regiones de cadenas repetidas de ADN se comparan con frecuencia con las puntas de plástico de los cordones de los zapatos, ya que impiden que los cromosomas «se deshilachen» durante la división celular. Sin embargo, cada vez que se divide una célula, se acortan un poco los telómeros. Cuando ya son demasiado cortos, activan un sistema de alarma que detiene la división de la célula.

Sin embargo, este sistema falla a veces y deja células con cromosomas o líneas celulares dañadas que se hacen «inmortales»; ambos casos conducen a enfermedades como el cáncer. Se cree que, aproximadamente, en el 90% de las células del cáncer hay actividad de mantenimiento de los telómeros.

Estos investigadores han averiguado información nueva acerca de la función telomérica. Se sabe desde hace tiempo que el ADN, compuesto por dos cadenas, de nuestros cromosomas es transcrito a ARN (ácido ribonucleico), que tiene una cadena, el cual es empleado por la célula para realizar tareas como la producción de proteínas. Los científicos creían que el ADN de los telómeros nunca se transcribía a ARN.

En este estudio reciente, los científicos descubrieron que, en realidad, el ADN telomérico sí se transcribe a ARN, y que ese ARN es regulado por la misma enzima responsable de mantener los telómeros en células embrionarias y algunas células madre para que sigan dividiéndose.

Los científicos opinan que sus hallazgos podrían conducir al desarrollo de medicamentos nuevos contra enfermedades causadas por disfunciones teloméricas.

«Aún es pronto para dar una respuesta concluyente», declaró uno de los autores de más experiencia, Joachim Lingner, del Instituto Suizo de Investigación Experimental sobre el Cáncer. «Sin embargo, según los experimentos explicados en el trabajo, el ARN telomérico puede constituir una nueva diana para atacar la función telomérica en las células del cáncer para detener su crecimiento.
Cordis

domingo, 14 de octubre de 2007

Plástico tan resistente como el acero


Crean un plástico compuesto que conserva la transparencia y la ligereza de este tipo de materiales, pero que es tan resistente como el acero. Está compuesto por nanoláminas de cerámica y un polímero soluble en agua que comparte la química de la cola blanca.
Los científicos a veces se sorprenden de las propiedades físico-químicas de ciertos materiales creados por los seres vivos. Uno de estos materiales es la madreperla o nácar, que es segregado por los moluscos. El mineral que lo compone es aragonito, pero la madreperla es de hecho mucho más resistente que este material. El nácar es, en concreto, 3000 veces más resistente a la fractura que el mineral del que está hecho. La sorprendente resistencia de la madreperla se debe la microestructura que adoptan los cristales que la forman. Durante millones de años la evolución ha ido mejorando este material y ahora lo vemos bastante optimizado.
No es la primera vez que alguien se inspira en la Naturaleza para crear algún avance tecnológico o científico. Ahora Nicholas Kotov y su equipo de University of Michigan han creado lo que han llamado “acero plástico” inspirándose en la estructura de la madreperla. Es un plástico ligero y transparente, pero tan resistente como el acero. Esperan usarlo algún día en blindajes para vehículos o para proteger a soldados y policías. También esperan aplicar este descubrimiento a dispositivos micromecánicos, sensores biomédicos, válvulas y también para aeronaves por control remoto.

Neofronteras (leer más…)

sábado, 13 de octubre de 2007

Nuevo radiotelescopio comienza a buscar señales alienígenas

El primer radiotelescopio dedicado a la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) ha comenzado formalmente sus operaciones.

La primera fase del Conjunto del Telescopio Allen( ATA por sus siglas en inglés), que se ha construido cerca de Hat Creek, California, Estados Unidos, ha comenzado a funcionar con 42 antenas de radio. Cuando esté completo, el ATA tendrá 350 platos, cada uno de 6 metros de diámetro.

Hasta ahora, el proyecto SETI ha dependido del tiempo prestado de instrumentos como el telescopio de Arecibo en Puerto Rico, y ha tenido poco control de la extensión y naturaleza de las observaciones.

Sin embargo, el ATA, llamado así por el co-fundador de Microsoft, Paul Allen, quien donó el dinero para el proyecto, permitirá a los astrónomos de SETI explorar los cielos buscando señales de inteligencia extraterrestre 24 horas al día, siete días a la semana. “Esta será la primera vez que tengamos realmente un telescopio con unas características que podemos decidir”, dice Jill Tarter, directora del Centro de Investigación SETI en Mountain View, California.

El ATA buscará señales de radio en frecuencias entre 1 y 10 gigaherzios. Este rango está en su mayor parte libre de interferencias de otras fuentes de radio, tales como las emisiones de los electrones que giran alrededor de los campos magnéticos galácticos. “La única fuente de ruido es el fondo de microondas cósmico”, dice Tarter, refiriéndose a la radiación remanente del Big Bang, cuya señal ha sido bien estudiada.

Pero el ATA hará más que buscar transmisiones alienígenas. El telescopio tiene un amplio campo de visión, haciéndolo adecuado para llevar a cabo investigaciones a gran escala del cielo. Mientras observa en las frecuencias que emiten los átomos de hidrógeno, será capaz de ver un círculo en el cielo tan amplio como cinco lunas llenas.

Uso exclusivo

Esto lo hace el análogo de radio del Explorador Digital del Cielo Sloan, que usa un telescopio de 2,5 metros de amplitud de campo en Nuevo México, Estados Unidos, para ver grandes zonas del cielo en longitudes de onda visibles y crear mapas 3D de millones de galaxias. “El ATA hará para la radioastronomía lo que el Sloan ha hecho para la astronomía óptica”, dice Tarter.

El ATA llevará a cabo la investigación mientras busca simultáneamente señales SETI de unas pocas estrellas en la misma región del cielo. “El telescopio está construido de tal forma que ambos proyectos puedan ejecutarse simultáneamente”, dice William Welch, antiguo profesor de la Universidad de California en Berkeley quien diseñó la electrónica del receptor del ATA.

Es algo crucial que los astrónomos de SETI sean capaces de dirigir el telescopio para su uso exclusivo cuando sea necesario. “También tendremos tiempo en el que podamos decir, muy bien, ahora SETI va a decidir dónde apuntar el telescopio”, dice Tarter.

El Instituto SETI y la UC Berkeley aún están enviando fondos para completar el telescopio. “Puedes comprar uno y ponerle tu nombre por 100 000 dólares”, dice Welch. “Lo ideal sería poner los platos restantes en, digamos, dos tandas de 150, a lo largo de los próximos años. Podemos hacer 150 por año. Sería genial tenerlo finalizado en un par de años”.

Ciencia Kanija

viernes, 12 de octubre de 2007

Nobel de física para los padres del disco duro moderno


El francés Albert Fert y del Alemán Peter Grünberg se han llevado el nobel de física por su descubrimiento que permitió, entre otras cosas, miniaturizar los discos duros a la centésima parte.

Se trata de la mangetorresistencia gigante o GMR, descubrimiento que ambos hallaron, junto con sus respectivos equipos, a la vez y de manera independiente.

La mangetorresistencia es la propiedad que tienen los metales de cambiar su resistencia eléctrica si se les aplica un campo magnético, combinando esa propiedad con nanoláminas orientadas magnéticamente la resistencia aumenta muchísimo lo que abría las puertas del uso industrial de esta aplicación.

Tanto es así que ha sido la aplicación más rápida de la ciencia en la industria, presente en todos los discos duros y responsable de que muchos lleven toda una tienda de discos en una caja de cerillas.

Parece ser que en varias ocasiones han estado a punto de conseguir el premio por este hecho y muchos daban el resultado como cantado.
EFE

Extraña molécula encontrada en la atmósfera de Venus


Una extraña molécula gaseosa ha sido descubierta merodeando en las atmósferas de Marte y Venus, según anunciaron hoy los científicos, añadiendo que podría afectar al efecto invernadero hiperactivo de Venus.

La firma de la molécula se observó por primera vez en la atmósfera de Venus en abril de 2006, cuando la Venus Express de la Agencia Espacial Europea llegó al planeta y comenzó a medir la composición de la atmósfera.

El instrumento Espectrómetro Atmosférico Infrarrojo a bordo de la nave observó la puesta de Sol tras el planeta y midió las longitudes de onda de la luz absorbida por la atmósfera del planeta. Debido a que los distintos gases se absorben en distintas longitudes de onda, los científicos pueden inferir la composición de la atmósfera a partir de las longitudes de onda que son mayoritariamente absorbidas.

Mientras observaban Venus, los científicos notaron una firma inusual en la región del infrarrojo medio del espectro que no pudieron identificar.

“Era evidente y sistemática, incrementándose con la profundidad de la atmósfera durante la ocultación, por lo que sabíamos que era real”, dijo el director del estudio Jean-Loup Bertaux del Service d’aeronomie of France’s National Center for Scientific Research (CNRS).

A final de ese año, los científicos de la NASA que observaron Marte usando telescopios en Hawai notificaron al equipo de Bertaux había encontrado la misma señal inusual.

Dado que las atmósferas de Marte y Venus están compuestas en un 95 por ciento de dióxido de carbono (comparado con la atmósfera de la Tierra que tiene sólo un 0,04 por ciento y está compuesta principalmente de nitrógeno), los investigadores piensan que la extraña molécula podría ser un isótopo de dióxido de carbono. (Los isótopos tienen el mismo número de protones, pero un distinto número de neutrones que la forma principal del elemento).

Esta exótica forma de dióxido de carbono tiene un oxígeno “normal” asociado a su átomo de carbono, mientras que el otro átomo de oxígeno tiene 10 protones, en lugar de los ocho habituales.

Los átomos de oxígeno con distinto peso permiten que el isótopo absorba más energía que las moléculas de dióxido de carbono normales, lo cual podría contribuir a incrementar el efecto invernadero del agobiantemente cálido Venus, dicen los investigadores. (Dado que este isótopo sólo forma en 1 por ciento de las moléculas de dióxido de carbono de la Tierra, su contribución a nuestro efecto invernadero es muy pequeño).

Ciencia Kanija

miércoles, 10 de octubre de 2007

¿Beneficios en la memoria por consumir alcohol?

Estudios con ratas de laboratorio sugieren que el consumo moderado de alcohol mejora la memoria.
Hay datos epidemiológicos que indican que un consumo muy moderado de alcohol mejorar las capacidades cognitivas si las comparamos con las de las personas abstemias. Esto parece un tanto paradójico, ya que el consumo de alcohol en mayor cantidad no sólo no mejora dichas facultades, sino que las merma. Todo aquel que haya bebido más de la cuenta sabe que entre otros efectos negativos de la resaca están los problemas de memoria.
Maggie Kalev de University of Auckland (Nueva Zelanda) se puso a investigar este fenómeno junto con otros colaboradores y acaba de publicar los resultados en The Journal of Neuroscience.
Según ella hay beneficios en las capacidades cognitivas si se consume alcohol en pequeñas cantidades. Sería similar al los efectos positivos que el vino tiene frente a los problemas cardiovasculares, pero el mecanismo es diferente. El vino contiene además antioxidantes y otras sustancias beneficiosas para el organismo.
Kalev y Matthew During estudiaban el papel jugado por los receptores NMDA (N-methyl-D-aspartic acid) en los procesos neuronales en animales.
Los receptores NMDA son importantes para la memoria porque regulan la fortaleza de las uniones sinápticas (lugares utilizados por la neuronas para comunicarse entre sí).
Durante el curso de la investigación descubrieron que la memoria mejoraba cuando una de las subunidades del NMDA denominada NR1 se fortalecía en el hipocampo cerebral. Entonces revisaron experimentos anteriores en los que se asociaba el consumo de alcohol con la actividad de NR1.
Decidieron estudiar los beneficios del alcohol a bajas dosis al igual que habían hecho otros anteriormente. Se concentraron en la posibilidad de que el mecanismo subyacente estuviera mediado por un aumento en la expresión de NR1. Consideraron que merecía la pena investigarlo porque el consumo de alcohol etílico está extendido entre muchas sociedades humanas.
Crearon dos líneas de ratas transgénicas: una normal con abundancia de subunidades NR1 en el hipocampo y otra a las que se les había suprimido. Ambos grupos fueron subdivididos entre aquellas ratas a las que no se les administraba alcohol, aquellas a las que se les suministraba un 2,5% de alcohol en su dieta y a las que se les administraba un 5%.
Basándose el los niveles de alcohol en sangre, un 2,5% es equivalente en humanos a un consumo de alcohol que están por debajo de los niveles legales a la hora de conducir, es decir un consumo de dos o tres (según el peso y metabolismo de cada persona) bebidas diarias.
A las ratas se les mantuvo en esta dieta durante ocho semanas y las pruebas cognitivas comenzaron a las cuatro semanas.
En una de las pruebas se pretendía medir la capacidad de reconocimiento de los animales. En sus jaulas se colocaban dos objetos pequeños varias veces a lo largo del día. Entonces uno de los objetos era sustituido por un nuevo juguete. Las ratas puntuaban según lo rápido que exploraban el objeto no familiar.
En otra prueba se adiestró a las ratas para que esperaran una descarga eléctrica cuando cruzaban de un compartimiento blanco a otro negro dentro de una jaula especial. Después de un día de entrenamiento se colocaba a las ratas de nuevo en la jaula especial para ver si recordaban que el compartimento negro era peligroso.
Las ratas normales que consumieron una cantidad moderada de alcohol pasaron mejor ambas pruebas que las ratas que no consumieron alcohol. Las ratas normales que consumieron más alcohol superaban peor la primera prueba pero mejor la segunda que las abstemias.
Este último dato tiene implicaciones para el estudio del desarrollo del alcoholismo, pues el alcohol, según este resultado, parece promover la memoria traumática y por tanto contribuiría al desarrollo de esta dependencia.
Sobreestimulando las subunidades NR1 del receptor NMDA obtuvieron resultados similares al consumo moderado de alcohol, mientras que el efecto de la supresión del estas subunidades era la cancelación de los resultado positivos de este consumo. Los receptores NMDA deben de estar intactos si se quiere que se manifiesten los beneficios del consumo moderado de alcohol.
Estos investigadores especulan que el receptor NMDA es inicialmente bloqueado por el alcohol produciendo una elevación de la actividad de la subunidad NR1 para compensar el efecto.
Este trabajo proporciona bases biológicas a la, hasta ahora, misteriosa relación entre mejora de la memoria y consumo de alcohol, proporcionando un mecanismo que la explica.
Sin embargo hay que tener en cuenta, tal y como muestran los resultados, que es mejor no beber alcohol en absoluto que beber más de la cuenta.


Neofronteras

martes, 9 de octubre de 2007

NASA: China puede ganar la nueva carrera espacial


Los soviéticos derrotaron a los Estados Unidos al conseguir un satélite y un hombre en el espacio. Ahora, los chinos pueden conseguir llegar a la Luna antes de que los Estados Unidos hagan su visita de vuelta.

Cincuenta años después de que el Sputnik se convirtiese en el primer satélite artificial del mundo, una nueva carrera está en marcha con la línea de meta en la Luna. La NASA, el anterior campeón lunar, ya predice su derrota.

“Personalmente creo que China volverá a la Luna antes que nosotros”, dijo el Administrador de la NASA Michael Griffin en una discreta charla en Washington hace dos semanas, señalando el 50 aniversario de la agencia, a un año de distancia.

“Creo que cuando suceda, a los americanos no les gustará”.

La franqueza de Griffin sobresaltó a mucha gente de la comunidad espacial, pero los que están informados reconocen la realidad. China ha enviado dos vuelos espaciales tripulados con sus propios cohetes y está ansioso por llegar a la Luna.

NASA tiene una fecha límite de 2020 para llevar de nuevo un estadounidense a la Luna. A China le gustaría batir esa marca.

Tienen una prueba propuesta para un lanzamiento a la Luna, supuestamente antes del final del año. El orbitador lunar será seguido por un aterrizador y entonces, sobre 2017, una misión robótica para traer rocas lunares. Si China podría hacer aterrizar a uno de sus “taikonautas” antes que los estadounidenses aún no está claro.

Los Estados Unidos están “más avanzados técnicamente. Podríamos llegar a la luna antes que los chinos, pero no tenemos el deseo político y, por tanto, los recursos para hacerlo”, dijo Joan Johnson-Freese, jefe del Departamento de toma de decisiones de seguridad nacional de la Escuela de Guerra Naval.

Rusia – el primer ganador con el lanzamiento del Sputnik el 4 de octubre de 1957, y el primer hombre en el espacio, Yuri Gagarin, el 12 de abril de 1961 – no es el competidor que fue bajo la bandera de la Unión Soviética.

Aunque Rusia juega un papel clave en la estación espacial internacional, son sus cohetes Soyuz llevando regularmente tripulación y cargamento, se supone que se unirán a los Estados Unidos en la carrera lunar.

Sólo hace cuatro años que China se convirtió en el tercer país en lanzar sus propios cohetes con personas a bordo. Ahora proyectan construir su propia estación espacial en órbita sobre la Tierra, así como una misión a la Luna en 10 o 15 años.

Al contrario que la época de bonanza de los años 50 y 60, las restricciones del presupuesto han decelerado el avance en los cohetes de la NASA. Habrán pasado 16 años desde que el Presidente Bush colocase el objetivo lunar en 2004 – incluso si la NASA consigue llegar a la Luna en 2020.

Esto es el doble de lo que llevó al Presidente Kennedy abordar el reto en 1961; Neil Armstrong y Buzz Aldrin lo completaron en julio de 1969.

“Apolo era un programa de la Guerra Fría. Era un programa de lucha armada, tanto como un tanque o un avión”, y tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética empezaron en el mismo punto, dijo Johnson-Freese. Los chinos, por otra parte, comenzaron a mitad de camino de la curva de aprendizaje, apunta, habiendo tomado prestados sus diseños de naves espaciales de los rusos.

NASA insiste en que esto ya no es una carrera, con objetivos mayores y de mayor alcance que las banderas y huellas de la Apolo. Piensa en bases lunares, con minicaravanas encapsuladas para transporte de astronautas.

“Los Estados Unidos tienen que vencer el sentimiento de que tiene que ser una competición”, dijo el consejero de ciencia de la Casa Blanca, John Marburger.

Competición o no, la recompensa abarcará más que cualquier tesoro lunar.

“Creo que lo veremos, así como hemos visto hasta ahora los vuelos espaciales tripulados de introducción de China, veremos de nuevo a las naciones superar a otras naciones que parecen estar en la cima de la pirámide tecnológica y quieren hacer tratos con esas naciones”, dijo Griffin.

“Esta es una de las cosas que nos hacen una de las mayores potencias económicas del mundo. Por lo que creo que deberemos ser instruidos de nuevo en esta lección en los próximos años”.

Ciencia Kanija

Casi a punto la primera Bacteria artificial


La empresa Celera Genomics ha creado un cromosoma artificial con todos los genes necesarios para crear una forma de vida bacteriana.

El DNA artificial será trasplantado a una célula viva y tomará el control de esta. El organismo resultante será solo parcialmente sintético pero será un gran paso adelante para la genética.

Aunque aún no se ha producido el acontecimiento Craig Venter, responsable de Celera, esta cien pro cien seguro de que la operación tendrá éxito e incluso ha solicitado la patente para el llamado Mycoplasma laboratorium.

lunes, 8 de octubre de 2007

Redescubierta roca espacial potencialmente peligrosa


Una roca espacial recientemente descubierta que podría algún día amenazar la Tierra resultó ser un objeto visto hace más de cuatro décadas pero perdido en el espacio desde entonces.

l objeto, que se piensa que puede ser un cometa extinguido y ahora recuerda a un asteroide, fue catalogado como 2007 RR9 este año cuando se encontró. Cuando se vio por última vez, en 1960, se le designó como 6344 P-L. Está considerado como un “asteroide potencialmente peligroso” dado que parte de su órbita está cerca de la ruta de nuestro planeta alrededor del Sol.

2007 RR9 es uno de los 886 (no 887) asteroides conocidos mayores de 150 metros que pasan a menos de 7,5 millones kilómetros de la Tierra. Los astrónomos no dan un diámetro exacto para este. El objeto no supone una amenaza concreta para el planeta en algún futuro previsible. Con el tiempo, sin embargo, la órbita de la roca espacial se desplazará y podría causar un impacto con el planeta.

“El objeto está reconocido desde hace tiempo como peligroso, pero no sabíamos dónde estaba”, dijo el astrónomo del Instituto SETI Peter Jenniskens. “Ahora ya no está perdido”.

2007 RR9 orbita al Sol cada 4,7 años en una órbita alargada que le lleva casi hasta Júpiter. Técnicamente, es conocido como uno de los Cometas de la Familia de Júpiter.

“Es un núcleo de cometa inactivo, un fragmento de un objeto mayor que se rompió en un pasado no muy lejano”, dijo Jenniskens.

La roca es demasiado tenue para verse a simple vista desde la Tierra.

Ciencia Kanija

El láser de átomos artificiales hace El láser de átomos artificiales hace su debutsu debut


El primer láser en ser construido a partir de un sistema cuántico diseñado artificialmente ha sido presentado por unos investigadores japoneses. El láser de microondas (máser) es también único debido a que usa un único átomo artificial — una diminuta pieza de superconductor — para crear un campo coherente de múltiples fotones, al contrario que los lásers convencionales que usan muchos átomos o moléculas. Los investigadores creen que tal avance podría llevar al desarrollo de dispositivos ajustables muy pequeños que podrían integrarse en chips como fuentes de microondas o amplificadores (Nature 449 588).

Oleg Astafiev y sus colegas de los Laboratorios de Investigación Nanoelectrónica de NEC y el Laboratorio Nacional RIKEN de Japón han construido un máser colocando una “isla” nanométrica de aluminio superconductor en un extremo de un resonador de microondas que tiene pocos milímetros de longitud. Los electrones del superconductor están en “pares de Cooper”. Sin embargo, si se aplica un voltaje a la isla, el par puede romperse dejando inmediatamente a la isla con una vía de conducción y el otro siendo promocionado a un estado de energía más alto.

Tras algún tiempo, el segundo electrón también sale, dejando a la isla en un estado de energía intermedio. Este estado decae finalmente emitiendo un fotón de microonda en un resonador, donde el fotón queda atrapado como una onda estacionaria. El fotón atrapado puede entonces estimular la emisión de otro fotón de la isla, llenando rápidamente el resonador con múltiples fotones coherentes.

Este proceso de amplificación es similar al que tiene lugar en un máser convencional – pero en lugar de involucrar a muchos átomos o moléculas idénticos, el proceso involucra sólo a un átomo artificial – la isla superconductora. Astafiev dijo a physicsworld.com que esto da al dispositivo varias ventajas tecnológicas sobre los másers convercionales. Una de estas es que la longitud de onda de las microondas puede ajustarse con gran precisión simplemente variando los voltajes que se aplican a la isla. Esto es improbable en los másers convencionales, lo cual produce microondas a longitudes de onda fijadas por los niveles de energía de los átomos o moléculas constituyentes.

El dispositivo requiere un voltaje de corriente continua para funcionare — al contrario que los másers convencionales, lo cual requiere de una fuente de energía de radiofrecuencia externa. Como resultado, todo el sistema de máser puede ser muy pequeño y generar muy poco calor. Esto lo hace relativamente fácil para operar a temperaturas cercanas a 1 K, donde el aluminio es superconductor.

De acuerdo con Astafiev, el máser podría usarse para crear fuentes de microondas ajustables y amplificadores que se integren en chips de silicio. Tales dispositivos podrían usarse para el estudio de la dinámica molecular y otras propiedades de la materia. También cree que un máser de un único átomo podría usarse como fuente de fotones coherentes en ordenadores cuánticos que están basados en los bits cuánticos de supercomputación (qubits). Efectivamente, el equipo de NEC– RIKEN ha estado creando qubits a partir de islas diminutas de superconductores desde 1999.

Ciencia Kanija